Foros Semana
La sostenibilidad ya es una estrategia de negocio: “Las empresas que no la adopten desaparecerán”
Sergio Rengifo, director ejecutivo de CECODES, analizó el impacto transformador del sector empresarial en la sostenibilidad de Colombia, así como los logros y retos que aún quedan por superar.

Con más de tres décadas de trabajo en el país, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) se ha consolidado como un centro de pensamiento clave para impulsar la sostenibilidad en el sector empresarial. Esta organización es el nodo regional en Colombia del World Business Council for Sustainable Development, con sede en Suiza, que agrupa a 230 de las empresas más grandes del mundo e impacta a cerca de 4.000 millones de personas a nivel global.
Sergio Rengifo, su director ejecutivo, estará en el lab en vivo ‘Smart cities: respuestas e innovación’, de la VIII Cumbre de Sostenibilidad, organizada por Foros Semana, que tendrá lugar el próximo 15 de julio en Bogotá.
¿Cuántas empresas forman parte del capítulo colombiano?
SERGIO RENGIFO (S.R.): Somos cerca de 40 empresas, entre las que se encuentran Grupo Argos, Sura, Corficolombiana, Grupo Bolívar, Nutresa, Fenavi, Fedepalma, entre otras, que representan el 5 por ciento del PIB nacional. Cuando llegamos al país hace 32 años, fuimos los pioneros en traer el tema de la sostenibilidad con enfoque empresarial a Colombia.
Lo más leído
¿Ha habido una transformación desde entonces?
S.R.: Ahora todo el mundo habla de sostenibilidad, pero cuando llegamos el concepto era desconocido y se dudaba de si servía para algo, porque se entendía como un tema de pajaritos y arbolitos. Ahora las empresas saben que es una estrategia diferencial de negocio.
¿Las empresas cómo entienden la sostenibilidad?
S.R.: Colombia ya es un referente en sostenibilidad en la región por lo que hemos hecho muchas organizaciones. Entendimos que esta es la única forma de hacer negocios para atender los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad, que incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente desigualdad, que aproximadamente mata a una persona cada cinco segundos en el mundo.
¿Qué hace que Colombia sea un referente en sostenibilidad empresarial?
S.R.: Como país tenemos gente muy buena, tenemos un capital humano fortalecido. Además, tenemos unas iniciativas interesantes, como el de negocios inclusivos, qué es poner a producir a personas de bajos recursos cosas que se le van a comprar. Por ejemplo, Nacional de Chocolates le compra a pequeños productores, les presta la asistencia técnica, les enseña y les asegura la compra con acuerdos comerciales.
Regístrese aquí para asistir a la Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA.
¿En qué consiste la estrategia Visión 2050 Colombia, de CECODES, para transformar el futuro empresarial sostenible en el país?
S.R.: Es una estrategia diferencial, que aterrizamos en 2021, para que las empresas identifiquen una hoja de ruta sostenible, consciente y pragmática, completamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París y el acuerdo Kunming-Montreal. Para 2050, Colombia tendrá cerca de 62 millones de personas. Pensamos desde ahora en cómo garantizar que toda esta población pueda disfrutar de una buena calidad de vida sin sobrepasar los límites del capital natural.

¿Cómo se traduce esa hoja de ruta en acciones concretas para el país?
S.R.: Está planteada en nueve caminos de transformación, que incluyen energía, transporte y movilidad; espacios para vivir, construcción sostenible, productos y materiales, servicios financieros. Además, conectividad, salud y bienestar; agua y saneamiento, y alimentación, articulados con los ODS. Para cumplirla se requiere la articulación de todos los actores: el Gobierno, las empresas y las comunidades.
¿La Visión 2050 propone repensar el modelo económico actual?
S.R.: Sí, porque habla de reinventar el capitalismo, que ya no solo extrae valor, sino que plantea crear valor, y no únicamente para los accionistas, sino para los diferentes grupos de interés. También pensamos en la resiliencia para adaptarnos a los cambios y en un enfoque regenerativo para ir más allá de no solo no hacer daño, sino reparar el daño que le hemos hecho a la naturaleza.
¿Cómo avanzar hacia esa transformación?
S.R.: Yo creo que lo primero es que tenemos que pasar de la retórica a las acciones, pero también debemos empezar a reportar con transparencia, para que los grupos de interés sepan las inversiones que se hacen y el enfoque de sostenibilidad; además, está el tema de la cadena de valor, cómo la suplimos y cómo también reducimos las emisiones de efecto invernadero. Por último, cómo nos adaptamos a los rápidos cambios tecnológicos que vive el mundo. Esto también genera oportunidades que hay que aprovechar, construyendo soluciones locales para problemas globales.
¿Cuál es hoy el mayor desafío para que las empresas adopten la sostenibilidad?
S.R.: Que no vean la sostenibilidad como un gasto. Queremos que entiendan que es un buen negocio, que permite gestionar los riesgos sociales y ambientales mediante un buen gobierno corporativo, y no solo para las grandes empresas, sino también para las mipymes. Esto genera oportunidades diferenciales y abre puertas en nuevos mercados.
¿Se puede decir, entonces, que la sostenibilidad ya es una estrategia de negocio?
S.R.: Sí, las empresas que adopten esta estrategia van a perdurar; las que no lo hagan desaparecerán. Es fundamental poner al ser humano en el centro.