Foros Semana

Las claves de Bogotá para posicionarse como eje estratégico de transito aéreo y turismo en Latinoamérica

En medio del foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’, expertos y representantes de diferentes sectores analizaron la hoja de ruta para llevar a la ciudad a su mejor versión como destino turístico.

14 de julio de 2025, 4:53 p. m.
Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Panel Stopover: escala con propósito del Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Este lunes 14 de julio, durante el foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’, llevado a cabo en la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), expertos de varios sectores estratégicos, analizaron las oportunidades que tiene la ciudad para transformar las escalas aéreas en estadías atractivas, aprovechando el alto flujo de pasajeros en tránsito por el Aeropuerto Internacional El Dorado.

Del mismo modo, destacaron el papel de la capital del país como un epicentro cultural y de entretenimiento, y las maneras de posicionarla como un destino turístico y de tránsito aéreo que ofrezca experiencias memorables y dinamice la economía local.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’

En este contexto, Felipe Gómez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca y uno de los panelistas del espacio ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’, resaltó las ventajas de la conectividad aérea con las que cuenta la ciudad:

“Bogotá está en un punto equidistante entre Norte América y Sur América y tiene la potencialidad para llegar fácilmente a Europa; es una ciudad de más de ocho millones de personas. Entonces tiene tres elementos muy importantes: la ubicación geográfica, el volumen del mercado y una aerolínea bandera. Esas tres cosas juntas son fundamentales para planes estratégicos como el stopover".

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Felipe Gómez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Las ventajas de una escala más larga

Justamente, la estrategia ‘Bogotá Stopover’, lanzada este 15 de julio por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Turismo(IDT) y Avianca, busca convertir el tiempo de espera de los viajeros que pasan por el aeropuerto El Dorado en una experiencia única e inolvidable.

Además de ofrecer una conexión de 24 horas sin costo adicional en el tiquete aéreo, incluye ofertas y descuentos especiales de hoteles, agencias de viaje y tours de operadores que ofrecerán al visitante recorridos adaptados a las horas que disponen para conocer y disfrutar la ciudad.

Dicho plan requiere un importante trabajo conjunto que permita no solo incentivar el turismo, sino también dinamizar la economía e impactar toda la cadena de valor alrededor del aeropuerto y sus viajeros en escala.

“El stopover en este caso específico es una coordinación de muchos, en donde lo que estamos haciendo es articularnos no solo en la parte operativa de todo lo que tiene que pasar bien para que el pasajero que opte por esta opción tenga una buena experiencia y la quiera repetir y recomendar, sino que también logremos expandirlo, hacerlo más grande y poder llegar a más personas”, explicó Gómez.

Y añadió: “Lo que establecimos con el distrito, es que vamos a tener esta primera fase para los pasajeros que quieran hacer una conexión entre seis y 24 horas y ellos van a poder escoger entre un paquete de ofertas turísticas que el IDT ofrece y de esa manera se les da a ellos la posibilidad de tener una experiencia en Bogotá, más allá de una conexión aérea.

Esto lo van a poner hacer sin que Avianca les cobre dinero por tener una escala más larga. Estamos convencidos de que esto va a ser un éxito y esperamos que a medida que aumente, podamos llegar al nivel de otras grandes ciudades más maduras en este tipo de practicas en el mundo”.

Por su parte, Santiago Carvajal, gerente del programa Bogotá Ciudad Aeropuerto, indicó que apuestas como ‘Bogotá Stopover’ se deben integrar naturalmente con los planes a largo plazo que tiene la ciudad-región, tales como la expansión del aeropuerto El Dorado y los proyectos de infraestructura vial que ayudarán a mejorar las condiciones de la capital y aprovechar su potencial.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Santiago Carvajal, gerente de Bogotá Ciudad Aeropuerto. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

“Esta iniciativa privada radicada en la Agencia Nacional de Infraestructura, que busca mejorar las condiciones de operación al interior del aeropuerto, incorpora en sus obligaciones contractuales la extensión de la Calle 63, permitiendo una nueva conexión regional; incorpora el Centro Modal Aeroportuario para que llegue el sistema Transmilenio hasta el aeropuerto; y estamos trabajando en un conglomerado de obras que van a permitir que el desarrollo del aeropuerto se potencie por el desarrollo urbano que va a haber en su área de influencia para que apuestas como Bogotá Stopover puedan tener una sostenibilidad en el tiempo”, afirmó Carvajal.

Entre tanto, Gloria Esperanza Arriero, directora de Migración Colombia, sostuvo que esta apuesta de stopover “representa un compromiso con el gobierno distrital, un compromiso en la reducción de los tiempos de espera de los viajeros, en mejorar la tecnología y la planta de personal del aeropuerto y para esto, estamos articulados con Opain, con las aerolíneas, con la ANI y la idea es fortalecer estos procesos interinstitucionales en aras de beneficiar a esta linda ciudad”.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Gloria Esperanza Arriero, directora de Migración Colombia. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Luis Javier Gadea, gerente de I+D+i de Segittur, lo resumió de la siguiente manera:

“Todas las acciones que hacemos en materia de mejora turística, nos estamos dando cuenta que están mejorando la vida de las personas que viven en el destino. Con eso se genera una simbiosis entre la gente que vive y la gente que viene y hace que los dos estén contentos y que vean de manera positiva la gestión turística y en ese sentido, Bogotá es un ejemplo muy claro de una apuesta por la gobernanza de un destino”.

Oportunidades para la ciudad

Juan Carlos González, vicepresidente de Competitividad de la CCB, señaló que esta iniciativa “es una gran oportunidad para tener el impacto que queremos con el turismo, que es beneficiar a todos los empresarios y emprendedores, de todos los tamaños y segmentos. Desde la Cámara de Comercio tenemos una estrategia intersectorial que se materializa a través de 19 clústers. Ese ecosistema está listo para apoyar esta gran oportunidad que tenemos de capitalizar las visitas al aeropuerto y visibilizar la diversa oferta de la ciudad”.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Juan Carlos González, vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

En términos de avances en materia de turismo, Ivonne Martínez, subdirectora de Inteligencia y Gestión de Tecnologías de Información del IDT resaltó: “Nosotros como Bogotá, fuimos el segundo destino en Colombia en ser certificados como destino inteligente y vamos a ser el primero en un proceso de recertificación, esto ha sido un trabajo arduo junto a Segittur para poder adaptar las metodologías y contar todo lo que hace la ciudad”.

Además, agregó que hay unos logros de ciudad importantes para lograr esta certificación, tales como: contar con una política pública de turismo con temas de transparencia, gobierno abierto y datos que llegan a las localidades; en innovación el Plan Distrital de Desarrollo incluye el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación que va a tener un efecto directo en turismo; en tecnología, el avance de la red 5G, el chatbot Candelaria de Visit Bogotá y el avance en temas de accesibilidad a la información.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
De izq. a der.: Gilberto Salcedo experto en promoción de inversión, turismo y telecomunicaciones; Luis Javier Gadea, gerente de I+D+i de Segittur (virtual); Ivonne Martínez, subdirectora de Inteligencia y Gestión de Tecnologías de Información del IDT; y John Alexander Ramos, viceministro (e) de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Para seguir avanzando en una hoja de ruta centrada en fortalecer el sector turístico y mejorar la calidad de servicio, algunos líderes como John Alexander Ramos, viceministro (e) de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, manifestó que hay seguir generando estímulos para que los empresarios se comprometan con un destino turístico inteligente.

“Un ejemplo de esto es EMPRETUR, el primer programa nacional de estímulos, incentivos y fomento al sector turístico. A través de esta iniciativa estamos trabajando con 250 organizaciones de base comunitaria para que tengan esquemas de sostenibilidad y se liguen a este modelo; 180 atractivos turísticos para implementar buenas practicas de accesibilidad para personas con discapacidad; y 300 mipymes para que desarrollen buenas practicas en la prestación de servicio”, aseguró.

Asimismo, resaltó el papel de Bogotá en la calidad del servicio de turismo. “Nosotros a través de el Ministerio hemos desarrollado una estrategia nacional de calidad turística, los SITCAT: Sistemas Territoriales de Calidad Turística. Los hemos aterrizado para que distintos destinos puedan implementar esos esquemas. Bogotá lo tiene perfectamente identificado y de hecho, es una de las buenas prácticas que reconocemos en el país, con su Círculo de Calidad Turística. Esto mismo queremos tenerlo a nivel nacional y en diferentes espacios”, añadió Ramos.

Por otro lado, Andrés López, presidente de Corferias, destacó el papel estratégico de esta entidad como motor del turismo de negocios en Bogotá, con más de 286 eventos anuales y 40 ferias que atraen cerca de dos millones de visitantes, generando un impacto económico significativo. Subrayó que actividades como la Feria Internacional del Libro, Agroexpo, Expoartesanías y otras especializadas dinamizan diversos sectores de la economía, fomentan la cultura y generan cerca de 62.000 empleos formales al año, representando hasta el 4,7 % del PIB de Bogotá.

Finalmente, Santiago Trujillo resaltó a Bogotá como la “capital cultural y creativa de América Latina”, con más de 18.000 eventos artísticos y culturales al año, 60 museos, 80 teatros y una oferta que combina festivales públicos como Rock al Parque con grandes espectáculos privados. Detalló proyectos como la Bienal Internacional de Arte Bogart 25, el Festival Internacional de Artes Vivas y la consolidación de distritos creativos como el Bronx y San Felipe, que fortalecen la identidad cultural y turística de la ciudad. También destacó el impacto económico del sector cultural, que en 2024 lideró la reactivación económica, duplicó el recaudo del espectáculo público y consolidó alianzas público-privadas para proyectar a Bogotá como un destino global de cultura, arte y gastronomía.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Santiago Trujillo Secretario de Cultura de Bogotá | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA