Foros Semana

Premio Empresario Colombiano del Año de la Universidad del Rosario: 20 años de liderazgo con propósito

El Premio Empresario Colombiano del Año UR promueve una visión empresarial que une eficiencia económica y compromiso social. Mauricio Sanabria, decano (e) de la Escuela de Administración del Rosario, resaltó su aporte a la ética y la innovación.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de octubre de 2025, 7:06 p. m.
El Premio Empresario Colombiano del Año UR nació en 2005 como una iniciativa de la Universidad del Rosario para reconocer el papel esencial de quienes, desde el sector productivo, contribuyen a construir país.
El Premio Empresario Colombiano del Año UR nació en 2005 como una iniciativa de la Universidad del Rosario para reconocer el papel esencial de quienes, desde el sector productivo, contribuyen a construir país. | Foto: Mauricio Sanabria, decano de la Escuela de Administración del Rosario.

El Premio Empresario Colombiano del Año UR nació en 2005 como una iniciativa de la Universidad del Rosario para reconocer el papel esencial de quienes, desde el sector productivo, contribuyen a construir país. En sus dos décadas de historia, ha distinguido a más de 50 empresas y líderes que, con visión y compromiso, han aportado al desarrollo económico y social de Colombia, y ha consolidado una cultura corporativa que combina eficiencia con sensibilidad social.

INSCRÍBASE AQUÍ para asistir a la gala de los Premios Empresario Colombiano UR 2025

En esta edición 2025, bajo la temática “Ecosistema de innovación: colaborar para competir mejor”, el Premio invita a fortalecer la cooperación entre empresas, academia y comunidades como motor de desarrollo sostenible. La gala, organizada por la Escuela de Administración y Foros Semana, reunirá el 6 de noviembre en Bogotá a la comunidad empresarial, académica y de egresados en una noche dedicada al liderazgo con propósito y al reconocimiento de quienes contribuyen al progreso económico, social y sostenible del país, aun frente a los desafíos del entorno.

¿Qué motivó al Rosario a crear este reconocimiento?

Mauricio Sanabria (M.S.): La creación del premio está vinculada a la misión histórica de la universidad de formar líderes con ética, sentido social y visión de desarrollo humano. Por eso, se institucionalizó en octubre de 2026 mediante decreto rectoral y se consolidó como un reconocimiento a los empresarios que, con ejemplo y compromiso, consolidan organizaciones sostenibles y perdurables. El propósito va más allá de un homenaje. Busca inspirar nueva forma de liderar; una cultura empresarial que combine eficiencia económica con sensibilidad social y se entienda a la empresa como actor clave en la transformación económica y social del país.

En estas dos décadas, ¿qué valores han sido la base del premio y lo han mantenido fiel a su espíritu original?

M.S.: El premio se ha sostenido en valores que reflejan la identidad de la Universidad del Rosario y de la Escuela de Administración. El primero es la perdurabilidad, entendida como la capacidad de las organizaciones para mantenerse y evolucionar sin perder su compromiso con la justicia y la calidad de vida. El segundo es la responsabilidad social, porque el éxito económico solo tiene sentido cuando genera bienestar en las personas y las comunidades. Y el tercero es el liderazgo ético y de servicio, que se ejerce con coherencia, propósito y visión de largo plazo, dejando un legado que trasciende.

Seleccionar a los mejores no es solo cuestión de cifras. ¿De qué manera el proceso de evaluación logra reflejar tanto la reputación como el impacto real de los postulados?

M.S.: La selección combina análisis cuantitativos, cualitativos y reputacionales. El proceso comienza con una preselección sustentada en información oficial, como la de la Superintendencia de Sociedades, para identificar compañías con capital colombiano mayoritario, trayectoria comprobada y al menos cinco años de solidez financiera. Luego se realiza una revisión de riesgo reputacional, en la que se consultan bases internacionales y medios especializados para validar que la trayectoria de los postulados sea íntegra.

Esta es la estatuilla Mariposa de Lorenz que recibe el empresario ganador del premio de la Universidad del Rosario.
Esta es la estatuilla Mariposa de Lorenz que recibe el empresario ganador del premio de la Universidad del Rosario. | Foto: El País

¿Quiénes intervienen en esa elección?

M.S.: Los comités de evaluación reúne voces de distintos sectores, que incluyen directivos y profesores de la universidad, Revista SEMANA, la firma Talengo y expertos invitados. Este aspecto es fundamental. La deliberación interdisciplinaria y transparente garantiza el resultado.

El lema de esta edición invita a “colaborar para competir mejor”. ¿Qué impacto tiene esa visión en la forma de innovar en Colombia?

M.S.: La innovación hoy no surge en el aislamiento, sino en la colaboración. Los ecosistemas de innovación reúnen empresas, universidades, Gobiernos y comunidades para interactuar y cocrear soluciones que generen valor colectivo. Colaborar permite superar modelos solo competitivos y avanzar hacia la cooperación estratégica. Para Colombia, donde existe gran diversidad y talento, la innovación abierta mejora la productividad, la transferencia tecnológica y la sostenibilidad del tejido empresarial.