Foros Semana

Redes, algoritmos e inteligencia artificial: la Procuraduría se prepara para proteger la democracia frente a la desinformación

En alianza con SEMANA, la entidad invita al foro Paz Electoral, que se realizará el 31 de octubre en el Hotel JW Marriott de Bogotá, un espacio para reflexionar sobre el impacto de la desinformación y las noticias falsas, construir confianza ciudadana y fortalecer la democracia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

28 de octubre de 2025, 7:52 p. m.
La Procuraduría General de la Nación presentó el decálogo de la campaña Paz Electoral.
La Procuraduría General de la Nación presentó el decálogo de la campaña Paz Electoral. | Foto: Getty Images

A pocos meses de las elecciones de 2026, la democracia colombiana enfrenta un reto: la desinformación. En un ecosistema digital inundado de noticias falsas, expertos analizan cómo este fenómeno, impulsado por la inteligencia artificial (IA) y la polarización política, puede erosionar la confianza y distorsionar el debate público, como ya ha ocurrido en otros procesos democráticos del mundo.

Inscríbase aquí para asistir al Foro Paz Electoral

Uno de los temas que más inquieta a los organismos de control y a la sociedad en general, en Colombia y en el mundo, es la cantidad de información falsa que circula a diario en redes sociales. Fotos manipuladas, videos fuera de contexto o publicaciones engañosas son cada vez más difíciles de distinguir de la realidad, un fenómeno especialmente preocupante en época electoral por su capacidad de influir en la opinión pública, la intención de voto y la credibilidad de las instituciones.

Foro Paz Electoral, un espacio para construir confianza

Para abordar estos desafíos, la Procuraduría General de la Nación y Foros Semana realizarán el foro Paz Electoral el 31 de octubre de 2025, de 8:30 a. m. a 12:00 m., en el Hotel JW Marriott de Bogotá. El evento busca generar un espacio de diálogo entre las principales instituciones de control y organización electoral del país, con el propósito de garantizar unas elecciones libres, seguras y en paz.

Uno de los paneles centrales, titulado “Desinformación y redes sociales, ¿cómo contribuir a un debate distinto?”, reunirá a Eugenio Martínez, periodista de datos especializado en procesos electorales en Venezuela, y a Diego Santos, consultor digital y analista colombiano.

El debate se centrará en cómo los contenidos falsos y los algoritmos influyen en la polarización política y qué estrategias pueden emplearse para fomentar una conversación más responsable y plural.

La desinformación y sus efectos

Para José Felipe Sarmiento, director de Colombiacheck, medio de verificación de datos colombiano dedicado a combatir la desinformación y analizar discursos públicos, la desinformación es un problema global que busca “desviar la intención del voto, que la gente no participe, desestabilizar los países políticamente, alimentar discursos peligrosos, generar desconfianza en el proceso electoral y en las instituciones, y crear un entorno en el que los ciudadanos no reconozcan los resultados cuando no son los que esperan”.

Esto ha derivado en una escalada de ataques verbales y físicos que han puesto en peligro la integridad de muchos políticos. Incluso, después de muchos años, Colombia vivió nuevamente el asesinato de un precandidato presidencial, explicó el periodista, quien agregó que uno de los inconvenientes en este sentido es que las plataformas han ido restringiendo el acceso a información y al comportamiento de sus algoritmos, lo cual dificulta entender cómo funcionan.

Daniela Mendoza Luna, directora de Verificado MX, organización mexicana dedicada a la verificación digital y al combate de la desinformación en procesos electorales, señala que las redes sociales se han convertido en espacios de polarización porque los algoritmos priorizan el contenido sensacionalista, premian lo que más se ve y esto intensifica la división ideológica.

“Las personas solo ven y escuchan cosas afines a lo que piensan, los usuarios solo ven las cosas de su propio sesgo, lo cual desgasta la confianza y afecta el apoyo a la democracia”, indicó la experta, quien explicó que en este tipo de movimientos digitales están involucrados gobiernos extranjeros interesados en desestabilizar o empresas con intereses económicos.

El documento “Paz Electoral Compromete a la Procuraduría para actuar como garante de un proceso libre y seguro.
El documento “Paz Electoral Compromete a la Procuraduría para actuar como garante de un proceso libre y seguro. | Foto: Getty Images

Apelar a las emociones

Diferentes estudios han asociado la desinformación con la polarización, debido a que apela a las emociones de las personas para generar efectos sobre sus comportamientos, incluyendo la supresión del voto, subrayó Eugenio Martínez, director de Votoscopio, la plataforma y consultora especializada en análisis electoral y opinión pública.

“El problema con las redes sociales es que la desinformación circula más rápido que las noticias, porque apela a las emociones, es más atractiva y las redes se encargan de viralizarla”, explicó.

El experto agregó que los proyectos de verificación de datos están en clara desventaja frente a las noticias falsas, ya que mientras los primeros corren dentro del ecosistema orgánico de los medios, las segundas utilizan herramientas y campañas de segmentación de publicidad digital para llegar al público al que les interesa.

“Los efectos de este tipo de campañas son claros a nivel electoral, porque la desinformación tiene la capacidad de afectar la agenda informativa y erosionar la confianza en las elecciones democráticas”, dijo Martínez. “La difusión de desinformación no siempre busca dañar la reputación de uno de los candidatos; a veces tiene un interés mucho más difuso, como afectar el orden público democrático”, añadió.

La IA, un nuevo desafío

Estas elecciones van a ser un termómetro del impacto que puede tener la IA en este tipo de jornadas, pues ahora hay un mayor nivel de uso, desarrollo y apropiación de esta tecnología, lo cual va a provocar una mayor circulación de contenidos falsos que pueden llegar a impactar a muchas personas y su intención de voto.

En este sentido, se hace necesario un gran esfuerzo de pedagogía por parte de los medios, las instituciones y la sociedad civil para prevenir ciertas narrativas y aprender a identificar información falsa generada por IA, destacó Sarmiento.

El director del medio de verificación explicó que herramientas como ChatGPT o Grok no están diseñadas para validar información, por lo que no basta con preguntarles a ellas, sino contrastar e indagar en otras fuentes a través de Google, por ejemplo.

Martínez coincidió en que en la mayoría de los casos sobre información electoral en los que las personas preguntan a sistemas de IA, los resultados son sesgados, inexactos e incompletos, por lo que es importante buscar otras fuentes de información.

Sin embargo, el mejor consejo en estos casos, según el experto, es esperar cinco segundos antes de compartir cualquier publicación y preguntarse si es tan buena como parece o a quién puede estar beneficiando o perjudicando.

El poder de las redes

Aunque los problemas que generan las redes son numerosos, también tienen aspectos positivos relacionados con la movilización social y la amplificación de voces que, de otra forma, no lograrían llegar a tantas personas. Asimismo, nivela la cancha entre candidaturas con más o menos recursos, pues permite segmentar mensajes, personalizarlos y alcanzar un mayor impacto, especialmente entre los jóvenes, explicó Mendoza.

Sarmiento añadió que, pese a los riesgos, las redes son un espacio vital para la difusión de las campañas políticas y para la interacción de la ciudadanía con las candidaturas, ya que la gran mayoría tienen algún tipo de presencia en ellas.

Un compromiso con la paz electoral

El foro Paz Electoral, liderado por la Procuraduría General de la Nación y SEMANA, hace parte de la estrategia Diálogo para Construir Consensos y busca fortalecer el compromiso con unas elecciones limpias y transparentes. Como parte de esta iniciativa, la entidad formuló un decálogo que establece principios de vigilancia, transparencia, garantías de seguridad y respeto por los resultados, reafirmando su papel como garante del proceso electoral de 2026.

El encuentro reunirá voces expertas para construir confianza, promover la transparencia y fortalecer la democracia colombiana frente a la amenaza de la desinformación.