XII Cumbre Líderes por la Educación

Renovación de docentes y continuidad política: claves para evitar retrocesos en educación

La educación, presentada como la llave para abrir oportunidades y cerrar brechas, concentró el debate en la XII Cumbre de Líderes por la Educación de SEMANA y Semana Educación.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 8:37 p. m.
Cecilia María Vélez, exministra de Educación, y Hernando Bayona, exviceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.
De izquierda a derecha: Cecilia María Vélez, exministra de Educación y Hernando Bayona, exviceministro de Educación Preescolar, Básica y Media. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

La representante adjunta de UNICEF en Colombia, Anna Azaryeva Valente, señaló que en América Latina más de 32 millones de niños y adolescentes viven en pobreza multidimensional y que la educación es “la llave para romper el círculo de desigualdad”.

XII Cumbre Líderes por la Educación: innovar para enseñar

En Colombia más de 900.000 menores están fuera del sistema escolar, en 2024 más de 335.000 abandonaron sus estudios y cerca de 725.000 repitieron el año. “Dos de cada tres niños de 10 años no logran comprender un texto simple”, advirtió citando datos del Banco Mundial.

El presupuesto educativo en Colombia llegó a 79,2 billones de pesos en 2025, pero la mayor parte se destina a funcionamiento, lo que reduce el margen para mejorar acceso y calidad. Valente advirtió que “si no se asegura una inversión sostenida la crisis puede profundizarse, en especial en zonas rurales y en comunidades vulnerables”.

Anna Azaryeva Valente, representante adjunta de Unicef en Colombia.
Anna Azaryeva Valente, representante adjunta de Unicef en Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Planteó que la educación inicial, la básica y los programas de recuperación de aprendizajes deben ser prioridad. Para ella, “invertir en educación no es solo un derecho sino la clave para garantizar productividad, equidad y desarrollo sostenible”.

Cecilia María Vélez, exministra de Educación, dijo que el sistema enfrenta problemas de cobertura, calidad y eficiencia. Indicó que el reto más grande está en la primera infancia.

Explicó que los niños que ingresan al sistema con deficiencias en habilidades básicas arrastran dificultades a lo largo de su trayectoria académica. “Se debe garantizar que todos los menores accedan a servicios integrales desde los primeros años, con educación, salud y nutrición”, afirmó.

Insistió en fortalecer los sistemas de información para identificar a los niños que aún están por fuera del sistema y ofrecerles atención.

En materia de aprendizajes defendió el valor de recuperar las pruebas censales como instrumento para movilizar a las instituciones educativas, identificar brechas y aplicar correctivos.

“La evaluación debe regresar a las escuelas para que reflexionen sobre lo que aprenden o no los estudiantes y puedan tomar decisiones”, agregó.

Hernando Bayona, exviceministro de Preescolar, Básica y Media, afirmó que después de la pandemia los aprendizajes no se han recuperado y en algunos casos retrocedieron a niveles de los años noventa. Explicó que las brechas entre estudiantes urbanos y rurales, así como entre grupos socioeconómicos, se ampliaron.

Señaló la falta de continuidad en las políticas y recordó que programas como Evaluar para Avanzar ofrecían información en tiempo real a los docentes, pero fueron suspendidos. “Se necesitan acciones de choque que permitan recuperar aprendizajes y evitar que los estudiantes lleguen a la educación superior con deficiencias profundas”, dijo.

Bayona presentó cifras sobre el magisterio. La edad promedio de los docentes es de 50 años y el 61% estará en edad de jubilación en los próximos diez años. Aunque un 60 por ciento cuenta con estudios de posgrado, la carrera docente no atrae a jóvenes recién egresados.

“Solo el 15% de los nuevos docentes tiene menos de 30 años”, puntualizó, lo que a su juicio puede afectar la sostenibilidad del sistema.

Unicef, Vélez y Bayona coincidieron en la necesidad de proteger la inversión educativa, priorizar la primera infancia, recuperar aprendizajes básicos y garantizar la formación y renovación del magisterio. También resaltaron la importancia de dar continuidad a las políticas públicas para que los programas no se interrumpan con los cambios de gobierno.

“Se necesitan decisiones sostenidas para cerrar desigualdades y garantizar oportunidades reales de aprendizaje para todos los niños y jóvenes”, concluyó.