Semana por Colombia

Turismo, empresas y megaproyectos: las grandes apuestas de Cartagena para proyectarse ante el mundo

Cartagena y Bolívar avanzan en inversiones, turismo, educación y sostenibilidad. La reciente edición de SEMANA por Colombia reveló claves para su desarrollo y crecimiento en sectores estratégicos.

4 de abril de 2025, 11:37 p. m.
De izquierda a derecha: Jorge Villamizar, editor de Foros Semana; Teresa Londoño, secretaria de Turismo; Diana Ariza, directora de Cotelco Cartagena, y Wilber Anderson, CEO de SBR Sports.
De izquierda a derecha: Jorge Villamizar, editor de Foros Semana; Teresa Londoño, secretaria de Turismo; Diana Ariza, directora de Cotelco Cartagena, y Wilber Anderson, CEO de SBR Sports. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Cartagena de Indias, joya del Caribe colombiano, se consolida como epicentro de inversión, innovación y turismo sostenible. En el marco de la gira periodística SEMANA por Colombia, celebrada el 2 de abril en la Ciudad Amurallada, expertos de diversos sectores discutieron los avances, retos y estrategias para potenciar la economía y el bienestar en la región. Desde el fortalecimiento turístico y la industrialización hasta la educación y el desarrollo urbano, la ciudad y el departamento de Bolívar demuestran su potencial para convertirse en referentes nacionales e internacionales.

Nuevas ofertas turísticas

Una de las grandes conclusiones del evento es que el turismo sigue siendo un pilar clave en la economía regional. En la actualidad, la Ciudad Amurallada sigue consolidándose como un destino de alto nivel, más allá del tradicional turismo de sol y playa.

Teresa Margarita Londoño, secretaria de Turismo Distrital, destacó el aumento del 19 por ciento en viajeros internacionales durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el año anterior. Entre otros logros, atribuyó este crecimiento a iniciativas como la plataforma digital VisitCartagena, desarrollada junto con MinTIC y la Cámara de Comercio local, que ofrece información y soporte con IA sobre hospedaje, gastronomía y actividades turísticas. Pero también resaltó el atractivo que generan los megaproyectos y apuestas que se desarrollan en la ciudad.

“Entre los grandes proyectos que buscan consolidarnos como un destino sostenible y planificado, están el Gran Malecón del Mar, con una inversión superior a 200.000 millones de pesos; el distrito creativo de Manga, con más de 65.000 millones de pesos, y el cable aéreo Kalamarí, que conectará Manga, el cerro de La Popa y el Centro Histórico. Asimismo, se planean inversiones en el aeropuerto Rafael Núñez y en infraestructura de alcantarillado y agua potable por más de 400.000 millones de pesos”, señaló.

Otro factor clave que ha favorecido la llegada de nuevos viajeros al Corralito de Piedra es su amplia capacidad hotelera. Diana Carolina Ariza, directora de Cotelco Cartagena y Bolívar, indicó que “la región cuenta con 646 hoteles registrados, con cerca de 19.000 habitaciones y más de 34.000 camas, lo que garantiza que hay infraestructura adecuada y de sobra para el crecimiento del turismo”.

Además, detalló que desde el año pasado Cotelco, en alianza con la Cámara de Comercio de Cartagena y Fontur, ha trabajado con 20 hoteles en un proceso de formación y evaluación para implementar estrategias sostenibles en los ámbitos ambiental, económico y social.

Foto Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Fecha: miércoles 2 de abril de 2025 / De 9:00 a. m.

CONVERSATORIO | Un turismo más sostenible

Teresa Margarita Londoño
Secretaria de Turismo de Cartagena
Diana Carolina Ariza
Directora de Cotelco, capítulo Cartagena y Bolívar
Wilber Anderson
CEO de SBR Sport USA, organizador del Triatlón de Cartagena
Lina Rodríguez
Directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur)
Moderador: Jorge Andrés Villamizar
Editor de Foros SEMANA
Teresa Margarita Londoño, secretaria de Turismo de Cartagena. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA- SEMANA

Turismo deportivo de impacto

Autoridades y líderes del territorio también coincidieron en el potencial e importancia de la diversificación de la oferta turística en la capital de Bolívar, por eso la ciudad les apuesta a nuevas opciones como el turismo boutique, de lujo, religioso, de bodas, de grandes eventos y deportivo.

En este último, Wilber Anderson, CEO de SBR Sports USA, organizador del Ironman 5150 Triathlon Colombia en la ciudad, destacó la importancia de los grandes certámenes deportivos para el turismo regional. “El año pasado, con el Ironman 70.3 Cartagena, ocupamos el cuarto lugar entre los mejores eventos de este tipo en Latinoamérica. Pero Cartagena tiene todo para competir con los mejores destinos del mundo. Queremos posicionarnos como líderes en turismo deportivo a nivel internacional”, afirmó.

Bolívar, un destino integral

Por su parte, Lina Rodríguez, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), resaltó la articulación entre la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena, los gobiernos locales y el sector privado para impulsar el turismo en todo el departamento. “Ese trabajo conjunto nos ha permitido poner a Bolívar en el mapa. La reciente inauguración de los cruceros por el río Magdalena es una gran oportunidad para el Caribe y para Colombia. Estamos aprovechando la fuerza de nuestra capital para proyectar todo el departamento a nivel nacional e internacional”, sostuvo.

Proyección económica

En el ámbito empresarial, uno de los grandes desafíos de la Heroica es la internacionalización de sus compañías. Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, destacó la urgencia de fortalecer la exportación en la región: “En Colombia hay 1,7 millones de empresas, pero solo el 0,5 por ciento logra internacionalizarse. En Cartagena y Bolívar tenemos 38.000 empresas, pero solo 400 han exportado y el 98 por ciento de las ventas internacionales están concentradas en solo 20”.

Para enfrentar este reto, la Cámara de Comercio impulsa la Ruta de la Internacionalización, programa que en 2024 apoyó a 50 empresas y que en 2025 tiene la meta de acompañar a 150. Esta estrategia busca ampliar la matriz exportadora, actualmente dominada en un 65 por ciento por el sector minero-energético, y abrir nuevas oportunidades en mercados globales.

“Es un trabajo integral que permite superar barreras y acceder a ferias, macrorruedas y citas de negocios”, explicó Piña.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Andrea Piña Gómez, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

El crecimiento de las exportaciones no solo es un desafío logístico, sino también un esfuerzo de capacitación y adaptación. Para la directiva, las empresas del territorio necesitan fortalecer sus estándares de producción, sostenibilidad y certificaciones internacionales para acceder a nuevos mercados. En este sentido, iniciativas de formación y acompañamiento desempeñan un papel clave en la expansión de la economía local más allá de las fronteras.

Crecimiento urbano

El sector inmobiliario es otro motor clave en la economía cartagenera. Irvin Pérez Muñoz, gerente de Camacol Bolívar, enfatizó que la construcción representa el 8 por ciento del empleo en la ciudad. “Cada proyecto promedio requiere entre 180 y 200 obreros, y genera impacto en 32 subsectores”, afirmó. Además, subrayó la importancia de la inversión en infraestructura pública, que no solo mejora la calidad de vida, sino que también atrae inversión y turismo. “Un metro cúbico de concreto genera cinco empleos directos. La inversión en espacios públicos y playas ordenadas es esencial para un desarrollo sostenible”, añadió.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Irvin Pérez Muñoz, gerente de Camacol Bolívar. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

El crecimiento ordenado de la ciudad es un reto que implica la coordinación entre el sector público y privado. En este sentido, el proyecto Serena del Mar ha marcado un hito en el urbanismo planificado. Rafael del Castillo, presidente de Novus Civitas, firma desarrolladora de Serena del Mar, destacó que en esta obra han empleado a 5.200 personas en diferentes áreas. “Garantizar empleo sin agotar el talento local ha sido un reto, por eso apostamos por la formación de nuestra gente a través de convenios con universidades y programas de capacitación”, comentó.

Entre tanto, Óscar Delgado, gerente IP del Nuevo Aeropuerto de Cartagena, explicó que la entrega de esta terminal aérea para 2034 permitirá una capacidad cercana a los 17 millones de pasajeros, fortaleciendo la conectividad nacional e internacional.

“La única forma de ampliar el aeropuerto es construir uno nuevo. Este estará a unos 20 minutos del Centro Histórico, va a tener una pista de 3.100 metros y 16 puentes de embarque, lo que va a abrir las puertas al mundo para que pueda venir a la ciudad sin escalas desde cualquier destino de Europa, de África y de Medio Oriente. Básicamente el mundo podrá redescubrir a Cartagena y van a poder llegar gran cantidad de negocios y turismo a la ciudad”, apuntó.

Avances en la industria astillera

Por otro lado, la capital bolivarense también se consolida como un hub estratégico en la industria astillera (dedicada a la construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones). Margarita Carreño, vicepresidenta de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), enfatizó el compromiso con la equidad de género en este sector históricamente masculino.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Capitán de navío Margarita Carreño, vicepresidenta de Cotecmar. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

“A nivel mundial, la participación femenina en la industria astillera es del 10 por ciento. En Cotecmar, hemos logrado que sea del 17 por ciento y en el área de ingeniería, del 39 por ciento”, detalló. Para fortalecer esta inclusión, Cotecmar y el Sena implementaron un programa de formación en soldadura. “En 2023 iniciamos con 30 mujeres, 12 culminaron su práctica y nueve ya están trabajando en soldadura”, explicó Carreño.

Seguridad energética

En cuanto al sector minero-energético en la Heroica, la Refinería de Cartagena (Reficar) es un pilar fundamental para la soberanía energética del país. Herman Galán Barrera, presidente de la compañía, resaltó su impacto en la autosuficiencia de combustibles. “Producimos diésel con menos de diez partes por millón de azufre y garantizamos que Colombia no tenga que importar combustibles”, explicó. Sin embargo, alertó sobre los posibles efectos de aranceles impuestos por la administración estadounidense de Donald Trump, lo que podría afectar la exportación de diésel al golfo de México.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
De izquierda a derecha: Carlos Rodríguez, subdirector de Semana; Herman Galán Barrera, presidente de la Refinería de Cartagena (Reficar); Óscar Delgado, gerente IP Nuevo Aeropuerto de Cartagena; Henry Gallardo, director General de la Fundación Santa Fe de Bogotá, operador del Hospital Serena del Mar; Alberto Roa, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Apuestas en educación

La educación también es clave para el desarrollo de Cartagena y Bolívar. Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar, advirtió sobre los desafíos del sector educativo. “Nunca había visto una época tan retadora en la educación superior como esta, pero Cartagena apuesta por alianzas estratégicas”, advirtió. Un ejemplo es la inversión de 2.500 millones de pesos en becas por parte de empresas como Reficar, que se suman a los 6.500 millones aportados por la universidad.

Finalmente, Miguel Ángel Henríquez López, rector de la Universidad Rafael Núñez, destacó la importancia de preparar a los jóvenes para el mercado laboral. “Nuestra sede en Torices, con una inversión aproximada de 30.000 millones de pesos, está orientada a la formación en salud con tecnología de punta”, concluyó.Así las cosas, Cartagena y Bolívar progresan en múltiples frentes. Si bien persisten desafíos, los avances reflejan una región en crecimiento, con proyectos estratégicos y proyección internacional.

SEMANA por Colombia Cartagena y Bolívar fue organizado por SEMANA en alianza con Aguas de Cartagena, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Cámara de Comercio de Cartagena, Camacol Bolívar, Cotecmar, Cotelco capítulo Cartagena y Bolívar, la Gobernación de Bolívar, el Hospital Serena del Mar, Odinsa, Refinería de Cartagena (Reficar), la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), la Universidad Rafael Núñez y Serena del Mar. Medio aliado: El Universal. Hotel oficial: Hotel InterContinental Cartagena.

Cifras destacadas

  • * 19 %aumentó el turismo internacional en el primer trimestre de 2024.* 400 de las 38.000 empresas en Bolívar exportan sus productos a otros países.
    * El 8 % del empleo en Cartagena está en el sector de la construcción.
    * $200.000 millones se invierten en el proyecto del Gran Malecón del Mar.
    * 1 billón de dólares será la inversión destinada al nuevo aeropuerto de Cartagena.