Foros Semana

XII Cumbre Líderes por la Educación: Bogotá abre sus puertas a los líderes que reinventan la enseñanza

Este mes de septiembre se convierte en la capital mundial del conocimiento con la CLE2025, que reunirá voces globales para debatir innovación, sostenibilidad y bienestar en las aulas.

11 de septiembre de 2025, 4:37 p. m.
Invitados internacionales a la XII Cumbre Líderes por la Educación.
Invitados internacionales a la XII Cumbre Líderes por la Educación. | Foto: Semana

Bogotá se convierte en el epicentro de la conversación educativa con la XII Cumbre Líderes por la Educación, organizada por SEMANA y Semana Sostenible. Durante dos días, expertos internacionales, académicos, docentes, investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones se reúnen en el Hall 74 Centro de Eventos para debatir cómo transformar la enseñanza en un mundo en constante cambio. La presencia de invitados de gran trayectoria internacional es uno de los puntos más destacados de esta edición, que busca no solo inspirar, sino también ofrecer herramientas concretas para el futuro de la educación en Colombia.

Innovación y nuevas tendencias educativas

En la conferencia “Videojuegos y aprendizaje”, uno de los protagonistas es el uruguayo Gonzalo Frasca, PhD y pionero en el diseño de videojuegos aplicados al aprendizaje. Conocido por su investigación sobre cómo los entornos digitales estimulan la resolución de problemas, propone ver los videojuegos no como distractores, sino como espacios donde los estudiantes ensayan, se equivocan y corrigen sin miedo. “Los videojuegos se han transformado en un producto cultural de este siglo porque representan iniciativas con dificultades acordes a cada persona. Los buenos videojuegos las preparan para resolver problemas y dan recompensa. Además, son un espacio en el que se permite cometer errores sin temer a castigos drásticos, es decir, va permitiendo aprender de esas equivocaciones”, aseguró. Su planteamiento conecta con la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a los lenguajes que hoy forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes.

En el panel “La educación superior al 2030”, participa José “Pepe” Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, en México, quien analiza las tendencias globales que marcarán a la universidad en la próxima década. Para él, las instituciones deben repensarse para seguir siendo relevantes en un mundo donde el aprendizaje es constante y flexible. “Las universidades tienen que transformar los actores que le van a competir en el aprendizaje y así seguir siendo referentes en la sociedad, como el lugar que tiene un curriculum no de 4 años sino de 60, que es la edad promedio de las personas. Deben ser socios académicos y eso implica flexibilidad en las nuevas necesidades de los estudiantes”, sostuvo. Escamilla subrayó, además, que la inteligencia artificial se convierte en una herramienta central de la educación en un futuro digital cada vez más incierto.

La agenda también incluye la conferencia “Verbos, no fórmulas: el modelo que replantea cómo se enseñan las matemáticas”, a cargo del catalán Albert Vilalta Riera, doctor en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona e integrante del equipo didáctico de Innovamat. Su intervención rompe con la percepción de las matemáticas como una materia difícil y lejana. “Las matemáticas no son solo contenidos que se poseen, sino una actividad que se practica. Lo que realmente permite aprenderlas son los verbos: resolver, explorar, conjeturar, representar, argumentar y modelizar. Cuando los estudiantes viven las matemáticas como algo que hacen y no solo que memorizan, el aprendizaje cobra sentido”, dijo. Vilalta propuso estrategias que convierten el aula en un laboratorio de exploración, donde el error es un paso natural y la intuición un punto de partida para el razonamiento crítico.

Lecciones globales para un futuro educativo más humano

La segunda jornada inicia con la entrevista “Lecciones del mejor profesor del mundo”, a cargo de Mansour Al Mansour, docente de Arabia Saudita y ganador del Global Teacher Prize 2025, considerado el Nobel de la educación. Su historia se convierte en un referente mundial. En un pequeño colegio de su país, transformó un espacio precario en un centro de innovación reconocido en toda la región, escuchando a los estudiantes, diseñando proyectos creativos y trabajando con psicólogos y científicos. “Decidí trabajar con este grupo por mi pasión por ayudar a los necesitados. Logré grandes resultados y algunos ya impactan positivamente a sus comunidades”, afirmó. Al-Mansour ha dedicado más de 20 años a la enseñanza, con más de 3.000 horas de voluntariado dirigidas a huérfanos y personas privadas de la libertad. Varios reclusos lograron reducir sus condenas gracias a sus tutorías, y en comunidades vulnerables impulsó programas de educación financiera en los que cada estudiante recibió un microcrédito para invertir en proyectos familiares. Su propuesta pedagógica integró sostenibilidad, felicidad, inteligencia artificial y realidad virtual, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

El cierre de la Cumbre estará a cargo de la psicóloga mexicana Julia Borbolla, creadora del método Antenas y fundadora del programa Escudo de Dignidad, y de Julia Niño de Rivera, directora de la Fundación Antenas por los Niños. En la conferencia “Salud mental al tablero: el arte de detectar lo invisible” presentarán cómo esta estrategia, basada en dibujos animados, busca generar confianza en los niños y facilitar que expresen sus emociones y experiencias difíciles. Borbolla compartirá su experiencia de más de 40 años en la psicología clínica infantil, mientras que Niño de Rivera explicará cómo la Fundación ha ampliado el alcance del proyecto Antenas en escuelas, hospitales y centros comunitarios de México, consolidándolo como un modelo innovador para la prevención del abuso infantil y la promoción de la salud emocional.

Además de las conferencias y conversaciones principales, esta edición relanza el Laboratorio de Ideas, un espacio de laboratorios que permite a los asistentes experimentar con metodologías innovadoras. Allí se abordan temas como la inteligencia artificial aplicada al aula, la inclusión de poblaciones neurodiversas, la primera infancia, la internacionalización universitaria y el vínculo entre educación y vida productiva. La intención es que los más de 600 participantes no solo escuchen reflexiones, sino que regresen a sus instituciones con herramientas concretas para implementar.

La Cumbre Líderes por la Educación 2025 no solo trae a Colombia las experiencias de expertos internacionales, sino que también busca aterrizar esas ideas en el contexto del país. Las intervenciones de Frasca, Escamilla, Vilalta, Al Mansour y Borbolla muestran que la educación es un campo en constante transformación, donde la tecnología, la innovación pedagógica, la salud mental y la inclusión social son piezas inseparables. La suma de estas voces pretende inspirar un cambio de paradigma: pasar de una educación centrada en la memorización y la repetición a una que prepara a las nuevas generaciones para un mundo más complejo, incierto y exigente.

“Ver a mis alumnos en el más alto nivel de sus logros académicos y de liderazgo es uno de los momentos más gratificantes de mi carrera”, afirmó Al Mansour. Esa frase resume el espíritu de la Cumbre: la educación es un camino colectivo en el que cada estudiante debe tener la oportunidad de brillar. Colombia, con sus retos y potencialidades, se prepara para abrir esa conversación al mundo.

Noticias relacionadas