Cine
Ganador del Óscar, Cuba Gooding Jr., visitó Colombia y habló sobre las posibilidad de protagonizar película en el país, “estoy interesado”
El actor ganador del premio Óscar habla sobre el cine colombiano, la posibilidad de formar parte de una producción nacional, así como de los retos de los actores afroamericanos en Hollywood.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cuba Gooding Jr., actor ganador del Óscar, visitó Colombia este año para participar como conferencista en el festival SmartFilms, un evento que celebra el cine hecho con teléfonos celulares y que busca democratizar las formas de contar historias.
SEMANA conversó con el actor estadounidense sobre su visita al país, que significó no solo un reencuentro con el talento audiovisual emergente local, sino también un espacio para reflexionar sobre su trayectoria, el cine latinoamericano y los retos que enfrentan los actores afroamericanos en Hollywood.
“Estar invitado al SmartFilms, el festival de cortometrajes hechos con smartphones, ha sido toda una revelación”, expresó con entusiasmo Gooding Jr. sobre su experiencia en Colombia y el impacto que le causó este innovador evento. Para él, lo más revolucionario es permitir que comunidades poco visibles cuenten sus propias historias. “Lo que estos jóvenes cineastas están haciendo usando solo sus teléfonos para contar historias es verdaderamente revolucionario y muy muy bueno”.

El actor estableció un paralelismo con su icónica película Boys in the Hood al destacar el poder de narrar relatos auténticos de comunidades que suelen estar invisibilizadas. “Al principio, la gente pensaba que era solo violencia y pandillas, pero al verla reconocieron que eran personas comunes, gente que iba a la escuela, a la iglesia, amaban y oraban, pero vivían expuestas a la violencia”.
Cuba afirma que con los cortometrajes de SmartFilms el público descubre comunidades en Colombia que “son igual de talentosas y apasionadas, igual que en Boys in the Hood”.Sobre el cine colombiano, el actor norteamericano expresó su admiración por el talento nacional. “Vas a conocer comunidades en Colombia que son igual de talentosas y apasionadas. La belleza y el talento que hay aquí se reflejan en estas narrativas que emergen de nuevas generaciones”. Es un claro reconocimiento a la riqueza cultural y creativa del país.

En conversación con SEMANA sobre el significado de haber ganado el premio Óscar por su papel en Jerry Maguire en 1997, Gooding Jr. explicó que el galardón “puso un foco en mi carrera y eso es complicado, porque como actor estudiamos el comportamiento y las emociones, y al estar bajo la lupa se dificulta enfocarse”.
Sin embargo, también destacó que el premio le brindó prestigio entre sus pares. “Me dio ese reconocimiento para que mis colegas aceptaran que mi trabajo era bueno y siguiera adelante. Cualquier premio es para inspirarte a no detenerte y seguir contando historias que muevan a la gente”.En cuanto a los papeles icónicos que ha interpretado, mencionó Men of Honor como uno de sus favoritos, pues “son personajes reales e históricos.
El verdadero master chief Carl Brashear estaba en el set todos los días y me hacía sentarme derecho, hablar de cierta forma, así que fue fácil porque estabas encarnando a alguien real que es un ejemplo para ti”. El actor subrayó que la esencia de su trabajo es “encontrar la verdad en cada momento, ya sea feliz, triste o emocional, y recrearla para que el público la viva”.
La película Boys in the Hood fue un punto de inflexión en su carrera, “probablemente, porque fue mi primer papel protagónico que me presentó al mundo. Pero Men of Honor es la cinta más popular, porque la gente en todo el mundo la conoce y dice: ‘Me encanta esa película de buzos’”.Respecto a los retos y oportunidades para los actores afroamericanos en Hollywood, Cuba Gooding Jr. recordó sus inicios: “Cuando empecé, mi trabajo era simplemente conseguir empleo. Normalmente era en cadenas grandes o películas que salían un viernes y para el lunes nadie se acordaba.
Antes, como actor negro, solo había uno o dos papeles”. No obstante, reconoció que, con el tiempo, la situación ha cambiado. “Ahora hay muchas más oportunidades y rostros que ni siquiera sé qué hacen, pero tienes que aprovechar cada oportunidad y esperar que perdure”.
Acerca de la representación y diversidad en la industria actoral, añadió: “Creo que sí, pero ahora hay otros retos como la inteligencia artificial y producciones que no son en Hollywood. Hollywood ya no representa toda la industria del cine; están Colombia, Europa del Este, Australia, Asia... Esa es la verdadera narración hoy en día y la escala es global. El reto ahora es que tu contenido sea visto”.

Cuba también relató haber sentido presión para aceptar ciertos tipos de roles estereotipados: “Después de Boys in the Hood, me ofrecieron muchos papeles de matones y dije que no a todos. Hay que elegir bien”.
Sobre los nuevos géneros o roles que desea explorar, comentó: “Me encantan los personajes históricos reales. De hecho, hablé con un cineasta que quiere hacer una película sobre un general colombiano y estoy interesado en ese proyecto”.
Al reflexionar sobre los cambios necesarios para que la industria sea más inclusiva, afirmó que “se necesita aceptación de lo que no se entiende, abrirse a nuevas experiencias y comunidades distintas a la propia. Lo demás se dará solo”. El estadounidense resaltó la importancia de abrir la mente para avanzar hacia una mayor diversidad.

Con respecto a su consejo para los jóvenes actores que inician su carrera, fue categórico: “Nunca te rindas. Escucharás muchos noes. Tienes que estar dispuesto a seguir adelante porque tienes algo único. También aconsejo estar preparado para el éxito, porque muchos reciben el gran papel y no saben qué hacer con eso. Deben estar listos mental y físicamente para lo que viene”. Este mensaje de perseverancia y preparación es un legado invaluable para cualquier artista emergente.
Finalmente, el actor valoró profundamente su experiencia en Colombia, “la música, la gente y el talento de los cineastas jóvenes. Ha sido un viaje emocional y espero trabajar con muchos de ellos algún día. Mi meta es seguir conociendo a la próxima generación de cineastas”. Estas palabras reflejan su admiración y compromiso con el fomento de las nuevas voces del cine.
Mediante su mirada franca y comprometida con el mundo actoral, Cuba Gooding Jr. no solo celebró el presente del cine colombiano, sino que también lanzó un faro de luz para las nuevas generaciones de actores y cineastas alrededor del mundo, recordando siempre que las historias más poderosas nacen desde la honestidad y la diversidad humana.