MODA
La modelo Adriana Arboleda se mueve entre la moda y las causas sociales; cuenta en SEMANA cómo creó su propia marca de ropa
La modelo y empresaria conversa sobre su rol en la industria de la moda colombiana, su maternidad, las causas sociales que apoya, entre ellas la de concientización contra el VIH, y su amada Cali.


SEMANA: Usted tiene un gran legado en la moda, no solo como modelo, sino como hacedora de esta industria. ¿Cómo fue el proceso para crear su propia marca?
Adriana Arboleda: Fue un proceso largo. Empecé en el modelaje a los 15 años, cuando el oficio era distinto y no existían redes sociales. Tuve el privilegio de conocer a grandes diseñadoras y a la industria más desde adentro, incluyendo fábricas familiares como Lafayette, que apoyaba mucho a diseñadores. Eso me hizo apasionarme por la industria, entendiendo que es más que fotos o desfiles: es una industria que genera empleo y conecta comunidades. Siempre supe que quería tener algo propio, algo con significado, no solo moda, sino un hilo de vida. Así nació Pink Filosofy, cuando me mudé a Cali y hablé con Johanna Ortiz. Fue un camino orgánico.
SEMANA: ¿Cómo afrontaron la pandemia y qué rol tuvo en la creación de “Vístete de Colombia”?
A.A.: La pandemia fue un momento duro; teníamos que seguir pagando nóminas y viendo cómo mantener los almacenes. Había mucha incertidumbre y preocupación por los empleados. En ese momento, vi que muchas marcas colombianas no tenían presencia digital suficiente y pensé que era esencial que la gente apoyara la moda nacional comprando colombiano. Así nació la idea de “Vístete de Colombia”: un movimiento de unión para visibilizar el talento colombiano y construir un movimiento cívico hecho por amor a la industria. Nosotros apoyamos a artesanos y a comunidades. Hoy ya son más de mil marcas, cientos de familias dependen de esta industria, y llevamos cinco años dignificando a la industria y visibilizando a quienes no siempre tuvieron visibilidad. Creo que Colombia se tiene que creer que nosotros somos el país más importante en la moda latinoamericana. Nosotros somos la meca del diseño de América Latina. Hoy vienen personas del mundo entero a comprar y en todas partes se habla de la moda colombiana. Nos tenemos que creer eso y tenemos que posicionar a Colombia como lo que es.

SEMANA: Este año su marca hizo parte de Colombiamoda, ¿puede contarnos más sobre esa pasarela?
A.A.: Sí, esta vez en Pink Filosofy hicimos una estrategia diferente. A través de una alianza muy especial con Malva, una multimarca colombiana que ha apoyado la industria nacional durante años, especialmente desde la pandemia, se incorporaron marcas latinoamericanas e internacionales. Malva representa a Veja, una marca francobrasileña que trabaja con comunidades en el Amazonas. A partir de esa relación, sugirieron marcas para hacer una pasarela conjunta en Colombiamoda y escogieron a Pink Filosofy como partner para compartir pasarela por sus valores y propósito similares. La pasarela fue muy especial, contó con accesorios hechos por artistas de Barichara y Cali, y hasta por mi hija Elena, que con 13 años es ceramista.
SEMANA: Usted será parte del comité de selección de Bogotá Fashion Week 2026, ¿cómo fue esa experiencia?
A.A.: Me pareció un gran honor. El proceso fue riguroso y transparente; evaluamos marcas con criterios claros y mucha profesionalidad. Es importante comprender que muchas marcas no cuentan con recursos para campañas o producciones elaboradas, así que el talento y la voluntad son lo primordial. Fue enriquecedor compartir con un jurado experto y ver la cantidad de talento que hay en todo el país. Colombia sigue creciendo como un país creativo y con gran futuro en el diseño. Bogotá Fashion Week es una iniciativa valiosa que apoya comercialmente a las marcas, tanto en Bogotá como en todo el país. Promueve iniciativas en varios lugares y se convierte en una plataforma fundamental para el crecimiento de la industria. Estoy feliz de seguir vinculada a este ecosistema que me acompaña hace tantos años.
SEMANA: Betty la fea sigue siendo un fenómeno, especialmente desde el anuncio de la serie en Prime Video. ¿Cómo se siente al saber que su nombre sigue resonando debido a esta producción?
A.A.: Betty la fea fue un fenómeno que paralizó Colombia. Cuando me llamaron para hacer parte, me dio miedo porque no me sentía actriz al nivel de los monstruos que estaban ahí. Pero fue una de las experiencias más ganadoras y memorables de mi vida. Lo hice hace 20 años y la gente aún me reconoce en la calle por ese papel, que no era un papel realmente, porque yo no estaba actuando, sino que era yo misma. Con la nueva serie yo sé que esta historia se repetirá y seguirá siendo un éxito. Aunque debo decir que la original siempre será la original, pero su peso cultural es enorme.

SEMANA: Usted es mamá de dos niñas. ¿Cómo ha vivido la maternidad y qué significa para usted este nuevo rol como mujer?
A.A.: La maternidad ha sido el papel más pleno y transformador de mi vida. Disfruto ser guía y estar presente para mis hijas, que son muy sensibles y artísticas. Son maestras para mí y me han impulsado a querer ser mejor persona. Para mí, la maternidad es la experiencia más inspiradora y enriquecedora. Me he disfrutado a mis hijas como nada en la vida. Al principio sentía culpa por dejar a mis hijas, pero una psicóloga me dijo que trabajar era el mejor ejemplo para ellas, que se trata de disciplina, propósito y seguir los sueños. Me enseñó que no importa tanto la cantidad de tiempo, sino la calidad, y eso trato de darles siempre con el tiempo que tengo.
SEMANA: Usted apoya diversas causas sociales, en especial a la Fundación Lila Mujer. ¿Por qué?
A.A.: Pink Philosophy nació en 2011 con un compromiso social, trabajando con mujeres que maquilaban desde sus casas para cuidar a sus hijos. Más tarde, con mi socia Johanna Ortiz y la madre Alba Stella, que en paz descanse, evolucionamos a talleres más completos para apoyar su crecimiento. Años atrás conocí a Yaneth, fundadora de Lila Mujer, quien lucha desde hace más de 20 años contra el VIH. La apoyo porque su mensaje es esencial: el VIH no ha desaparecido, sigue siendo importante educar en colegios, universidades y comunidades. Yaneth es una mujer valiosísima, es una líder comunitaria como pocas, que a pesar de tantos años en su lucha sigue firme con un mensaje claro y sólido. El VIH es una condición con la que se puede convivir, con tratamientos que alargan la vida, pero la concientización debe continuar.

SEMANA: ¿Qué proyectos sociales se están desarrollando en Cali?
A.A.: Cali tiene mucha riqueza cultural; estamos próximos a la semana de la biodiversidad, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre y donde las personas podrán también conocer el proyecto 29 grados, donde la biodiversidad se une con la creatividad. Sin duda, el clima de Cali es el clima perfecto donde florecen las ideas, por eso, el cine, la literatura, las artesanías, las artes plásticas, la música, la danza y la moda encontraron el terreno más que perfecto para crecer. La directora de la Cámara de Comercio de Cali dice que Cali es el Milán de Latinoamérica por su diseño y creatividad. Todo eso se debe a su clima y espíritu, que inspiran proyectos que promueven la esperanza en tiempos difíciles.