Empresas
Conozca cómo esta empresa está revolucionando la salud, las finanzas y el bienestar con innovación
La IA, machine learning, tecnología de proximidad y otras herramientas han sido determinantes en el desarrollo de soluciones que optimizan sus procesos y generan un impacto positivo en el país.

En un contexto que cambia constantemente, innovar ya no es una opción. Según la más reciente Encuesta Mundial sobre Innovación, elaborada por PwC, el 20 % de las empresas más innovadoras en todo el mundo experimentará un crecimiento por encima del 62 %, mientras que el 20 % de las que menos apuestan por replantear sus procesos, difícilmente superará el 20.7 %. Dicho de otro modo, las compañías que no se transformen corren el riesgo de quedar rezagadas en un mercado cada vez más competitivo.
Frente a lo anterior, las más de 7.500 nuevas soluciones que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), desarrollan cada año las organizaciones más innovadoras del país, reflejan que el sector empresarial colombiano, lejos de quedarse atrás, ha optado por adaptarse al cambio y responder con rapidez a un entorno dinámico. Un ejemplo de ello es Compensar, que ha hecho de la innovación una capacidad transversal, integrada en cada una de sus unidades de negocio. Sin embargo, más que incorporar tecnologías emergentes, la concibe como una forma de pensar y actuar que promueve la apertura, la colaboración y la validación constante.
En palabras de Luisa Salazar, gerente de Innovación de la entidad, cualquier persona, desde un colaborador hasta un aliado externo, puede convertirse en agente de cambio. “Innovar no es una elección, es una decisión estratégica que hemos tomado para seguir siendo relevantes y mantenernos vigentes en el mercado, movilizando a los equipos y co-creando con otros para materializar iniciativas que impacten de manera positiva a distintos sectores y comunidades, es decir, evolucionamos para contribuir a la transformación social”, aseguró.
Creación colectiva
El modelo innovador de Compensar nace desde adentro, impulsado por una cultura de experimentación e intraemprendimiento que les permite a sus colaboradores llevar sus ideas a espacios de prueba, para materializarlas en soluciones simples, ágiles y escalables que optimizan y transforman los procesos de la organización.
Lo más leído
“Cada uno de nuestros frentes de negocio ha establecido su propia comunidad experimental, enfocada en diseñar y poner en práctica alternativas que no solo mejoren la eficiencia operacional, sino que agreguen valor a la sociedad. Un método que también potenciamos al integrarnos con otros actores, permitiéndonos aunar esfuerzos y talentos para maximizar el impacto de lo que hacemos”, dijo Salazar.
Precisamente, otro de los pilares del enfoque que promueve la organización es la innovación abierta, basada en la colaboración e intercambio de saberes y experiencias, en este caso con startups, universidades, entidades públicas, centros de investigación y otras empresas del ecosistema innovador, con el fin de co-crear propuestas que generen valor económico, social y ambiental, trayendo consigo bienestar para las personas, las empresas y el país.
“Hemos fortalecido una red de aprendizaje mutuo que nos lleva a probar otros caminos, a desafiar y cuestionar nuestras propias prácticas y a entender que en este ecosistema no hay una relación de pequeños y grandes, sino de grandes en capacidad. Las empresas grandes aportamos gestión, escalabilidad, visión de mercado; las startups traen flexibilidad, tecnología de punta y conocimiento de nicho. Y las universidades han dejado de ser solo académicas: ahora están más orientadas a la industria”, afirmó la gerente.

Innovación para el bienestar
Las soluciones que han nacido al interior de Compensar se complementan con los desarrollos implementados por aliados externos, quienes aportan con tecnologías emergentes y modelos disruptivos que fortalecen las capacidades internas.
En la Unidad de Financiamiento y Alianzas, por ejemplo, el año pasado la entidad generó 31 nuevas iniciativas centradas, en su mayoría, en proporcionar herramientas financieras dirigidas a las personas que, por su perfil, no logran acceder a la banca tradicional. “Es así como creamos líneas de créditos que fomentan la inclusión financiera de la población con menos ingresos, adaptadas a sus necesidades, al mismo tiempo que les facilitamos los recursos para cumplir sus propósitos.”, señaló Salazar.
Así mismo, en alianza con startups fintech y mediante el uso de inteligencia artificial, chatbots y tecnologías de proximidad, Compensar ha puesto en marcha otros pilotos con resultados favorables. Uno de los más destacados ha sido un modelo predictivo, basado en IA y machine learning, que permite anticipar riesgos de morosidad y tomar decisiones más acertadas en la gestión de recuperación de cartera. Gracias a esta herramienta, el índice de morosidad potencial se redujo en un año del 2.32 % al 1.21 %, lo que se tradujo en una disminución del deterioro de cartera de más de 18.000 millones de pesos a 8.200 millones de pesos.
En el ámbito de la salud, el foco ha estado en mejorar la adherencia a tratamientos médicos, optimizar la gestión operativa y gestionar adecuadamente el uso de recursos públicos. En ese sentido, una de las soluciones novedosas le ha permitido a la organización reducir el tiempo de diagnóstico de infecciones en la sangre en pacientes con sepsis, una de las principales causas de mortalidad en el mundo. A través de un sistema centralizado de procesamiento de hemocultivos en su unidad de microbiología, que funciona con algoritmos creados con IA, se detectan los microorganismos en menos tiempo.
“La detección temprana, combinada con una precisión avanzada, marca una diferencia significativa en los pacientes. Cada minuto optimizado se traduce en una oportunidad real de salvar vidas”, aseguró Salazar. Por medio de esta tecnología de última generación, el diagnóstico pasó de 48 a menos de 24 horas, contribuyendo, según estimaciones internas, a salvar alrededor de 10.870 vidas.
Siguiendo con salud, otra de las ideas transformadoras que adoptó Compensar fue Hismart, un aplicativo que emplea IA para realizar transcripciones clínicas con mayor rapidez y precisión, al tiempo que verifica la información en tiempo real. Con esta herramienta se ha logrado disminuir en un 40 % los tiempos de transcripción en el laboratorio de patología, lo que se traduce en un ahorro mensual cercano a los 4.5 millones de pesos y en una mayor eficiencia del equipo humano, que ahora puede concentrarse en tareas de mayor valor agregado.
Por otro lado, el modelo Ecosistema de Bienestar Integral, con el que la organización ha sido pionera al combinar servicios de caja y salud en la atención, también evidencia su capacidad innovadora para mejorar el bienestar físico y mental de las personas, quienes a través de rutas especializadas reciben acompañamiento interdisciplinar. Es así como la actividad física, la nutrición y el acompañamiento de otros profesionales se interconectan de forma personalizada. “Un médico te puede ordenar clases de natación o un deportólogo sugerirte ir al nutricionista. Es un enfoque sistémico, no fragmentado”, contó Salazar.
Incluso, en temas ambientales, la creatividad ha dado paso a iniciativas de alto impacto, como la transformación de grasas de cocina usadas en jabones, una solución que evita la contaminación de cuerpos de agua y promueve prácticas sostenibles desde el hogar y las instituciones. Para ello, la entidad articula las capacidades de su talento humano y otros actores del ecosistema.
“Seguiremos apostando por una innovación con sentido, que no busca acumular tecnología por sí misma, sino transformar realidades, que es en esencia el propósito de nuestra organización”, concluyó Luisa Salazar, gerente de Innovación de Compensar.
*Contenido elaborado con apoyo de Compensar.