Mercadeo
“El consumidor latino está transformando el mercado global”: Antonio Monckeberg, CEO de Grupo Ohla y organizador del Latin Consumer Summit en conjunto con Florida International University
Con más de 500 altos ejecutivos confirmados, el Latin Consumer Summit 2025, que se realizará el 8 y 9 de mayo en Miami, se consolida como un espacio clave para entender cómo las grandes marcas están respondiendo a los cambios en el comportamiento del consumidor en América Latina y Estados Unidos. En esta entrevista, su CEO revela las claves detrás de un evento que busca anticiparse al futuro del consumo.

En un mercado en constante transformación, comprender al consumidor latino se ha convertido en un reto estratégico para las marcas globales, pues su diversidad cultural, su poder adquisitivo en crecimiento y su presencia decisiva en economías como la de Estados Unidos, lo han posicionado en el centro del debate sobre el futuro del consumo.
Y esa importancia de los latinos es el eje central del Latin Consumer Summit, que este año celebra su tercera edición en Miami con una agenda marcada por temas clave como la hiperpersonalización, inteligencia artificial, sostenibilidad, retail media, entre otros. Antonio Monckeberg, CEO de Grupo Ohla, habló sobre las motivaciones que dieron origen a este encuentro de talla mundial, los temas que marcarán la conversación en 2025 y los desafíos de consolidar una comunidad empresarial latinoamericana que piense desde la innovación, el análisis riguroso y la colaboración.
Una visión desde adentro de un espacio que busca anticiparse a las tendencias que redefinirán la relación entre marcas y consumidores.

¿Cuál fue la necesidad que motivó la creación del Latin Consumer Summit y cómo ha evolucionado su propósito desde la primera edición?
Lo más leído
Antonio Monckeberg: Dada la inestabilidad global que vivíamos, la disrupción tecnológica y el acceso masivo y atomizado a las comunicaciones, en Grupo OHLA decidimos convocar a toda la industria latina de consumo y retail para discutir y entender cómo están cambiando los hábitos de los consumidores, la construcción de marca y la forma de hacer negocios en Latinoamérica. Como el mayor conglomerado de Marketing & Sales de la región, consideramos fundamental asumir un rol como referentes de opinión y abrir esta conversación de manera colaborativa a todo el sector, desde Miami y en alianza con la Florida International University. Con cada edición, el evento ha evolucionado para ir más allá del diagnóstico y enfocarse en estrategias concretas, cómo conectar con este consumidor de manera auténtica y efectiva en un mundo que cambia rápidamente.
¿Qué papel juega el consumidor latino en la economía global y por qué es estratégico analizarlo desde un espacio como este?
A.M.: El consumidor latino es clave en la economía mundial, tanto en América Latina como en mercados como Estados Unidos, donde representa un enorme poder adquisitivo y concentra el 20 por ciento del consumo en ese país. Es un consumidor dinámico, digitalizado, con una fuerte identidad cultural y un comportamiento de compra que combina tradición e innovación. Sin embargo, sigue siendo un mercado muchas veces subestimado o malinterpretado. Por eso es estratégico analizarlo en profundidad, entender sus expectativas y responder con propuestas de valor alineadas con sus necesidades reales.
¿Qué temas marcarán la agenda este año en términos de consumo, retail y marketing?
A.M.: Este año hay tres grandes temas que marcarán la conversación: la inteligencia artificial aplicada al consumo, la personalización extrema de la experiencia del cliente y la sostenibilidad como factor clave en la toma de decisiones de compra. La IA está transformando desde la forma en que las marcas entienden el comportamiento del consumidor hasta la manera en que interactúan con él. Al mismo tiempo, los consumidores esperan experiencias cada vez más personalizadas y auténticas. Y, por supuesto, la sostenibilidad ya no es un plus, sino un requisito para muchas marcas que quieren mantenerse relevantes. Más allá de esos tres ejes, también abordaremos otras grandes verticales: el futuro político y económico de la región, las estrategias para conquistar al consumidor latino, la democratización de las comunicaciones, el retail media y qué está ocurriendo con Meta. Sabemos que nuestra audiencia quiere escuchar sobre estos temas, profundizar y aplicar ese conocimiento en sus propias estrategias y metodologías.
¿Cómo se seleccionan los speakers y los panelistas, y qué criterios se siguen para asegurar una mirada realmente regional e innovadora?
A.M.: Lo que más caracteriza a nuestro evento es el especial cuidado que ponemos en la calidad del contenido y el alto estándar de los exponentes. Contamos con un comité de contenido experto y multisectorial que propone, desarrolla y evalúa las temáticas, la agenda y los speakers. Para asegurar diversidad y representatividad regional, buscamos invitados de distintas nacionalidades latinoamericanas, con una sólida trayectoria en roles de responsabilidad regional o internacional. Voces que miran hacia el futuro y que, al mismo tiempo, son líderes en sus áreas.

Uno de los ejes del evento es la inteligencia artificial aplicada al consumo. ¿Qué innovaciones concretas están transformando el sector y qué retos presentan?
A.M.: La inteligencia artificial ya está transformando la forma en que las marcas entienden y se relacionan con sus consumidores. Desde sistemas de recomendación hiperpersonalizados y asistentes virtuales, hasta el uso de realidad aumentada para optimizar la experiencia de compra, la IA está haciendo que las interacciones sean más fluidas y efectivas. Sin embargo, también surgen retos importantes: la ética en el uso de los datos, su regulación en cada país, la transparencia de los algoritmos y la necesidad de equilibrar la automatización con el componente humano. La clave está en utilizar la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del consumidor sin perder autenticidad.
El evento se organiza en alianza con FIU. ¿Qué tipo de sinergias se generan entre el sector académico y empresarial en este contexto?
A.M.: La participación del Adam Smith Center for Economic Freedom de Florida International University es sumamente valiosa, ya que establece un puente entre el mundo académico y la industria de ventas, consumo y retail en Latinoamérica y Estados Unidos. Esta alianza nos permite incorporar voces expertas que enriquecen la conversación, ampliando el enfoque hacia temas clave como el futuro político y económico de la región, fundamentales para trazar estrategias empresariales sostenibles a largo plazo. Además, desde el punto de vista académico, FIU garantiza y certifica contenido de altísima calidad, y es una institución con una fuerte representación latina tanto en su planta docente como en su estudiantado.
Más allá del evento, ¿hay una comunidad activa o una red que se mantenga conectada para compartir aprendizajes y generar nuevas oportunidades?
A.M.: Sí, y es algo que hemos venido fortaleciendo este año. Ya realizamos dos encuentros previos: Chapter Bogotá y Chapter México, donde más de 200 ejecutivos participaron en conversaciones inspiradoras sobre cómo conquistar al consumidor a través de estrategias innovadoras y casos de éxito. Nuestra intención es seguir alimentando esta red de intercambio y colaboración.
*Contenido elaborado con apoyo de Grupo OHLA