Colombia País Sostenible
El desafío de la deforestación: ¿cómo podemos salvar nuestros bosques?
El Estado y el sector privado unieron esfuerzos para frenar el daño que causa la deforestación en Colombia. La meta es restaurar 187.500 hectáreas anuales durante estos cuatro años.
Una de las grandes problemáticas ambientales de hoy es la deforestación. Se estima que un árbol adulto sano puede producir alrededor de 118 kilogramos de oxígeno al año y gracias a que absorbe el CO2 de la atmósfera contribuye a reducir los efectos del cambio climático. Sin embargo, cada año se pierden a causa de la deforestación aproximadamente 18 millones de hectáreas de bosque por minuto, que equivalen a 27 canchas de fútbol.
Además de poner en riesgo a especies de fauna y flora, la deforestación le cuesta a la economía mundial hasta 4,5 billones de dólares anuales en pérdida de servicios ecosistémicos. Esto representa un gran obstáculo para el desarrollo de países como Colombia. De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2021 se deforestaron 174.103 hectáreas de bosque en el país, lo que representó un aumento del 1,5 por ciento de este fenómeno en comparación con 2020. Por este motivo, en el último año de la administración de Iván Duque, el Gobierno nacional se propuso la meta de sembrar 180 millones de árboles y la restauración de más de 300.000 hectáreas de suelo degradado.
Con el actual gobierno, el Estado colombiano tiene como objetivo restaurar 750.000 hectáreas a 2026. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la meta es restaurar 187.500 hectáreas anuales durante estos cuatro años. La ciudadanía en general puede sumarse a la gran Sembratón Nacional y registrar sus acciones en el Contador de Árboles del ministerio. La recomendación es sembrarlos junto a cuencas, rondas hídricas, nacimientos de agua, áreas protegidas, reservas forestales, áreas destinadas a la reconversión productiva y áreas de territorios colectivos y comunidades étnicas.
Contribución empresarial
A esta meta se han sumado más de 420 aliados de los sectores público y privado, la fuerza pública, gobernaciones y alcaldías, ONG, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), cooperación internacional y comunidades. Gracias a esta iniciativa, a la fecha se registran 152.621.941 árboles sembrados en el aplicativo Contador de Árboles del MADS.
Tendencias
Empresas y entidades destacadas, como EPM, Proyectos Fonam, CVC, Grupo Argos y la Gobernación de Antioquia, lideran la siembra de árboles en el país. Según este reporte del MADS, EPM encabeza la lista con más de 13 millones de árboles plantados, seguido de Proyectos Fonam con más de 8 millones y la CVC con más de 7 millones.
En cuanto al listado de las empresas que más han contribuido a esta causa desde el sector productivo, encabeza el Grupo Argos seguido de Hocol S.A., con la siembra de 1,8 millones de árboles; Ecopetrol con 1,5 millones, Cenit con 1,3 y la Federación Nacional de Cafeteros y el Cerrejón con más de 865.000 y 677.000 plantaciones, respectivamente. Las especies que más se han sembrado son cedro, roble, gualanday, aliso, mangle rojo y cachicamo, entre otras.
Siembra de bosques en el Eje Cafetero
En esta región cafetera crece el proyecto forestal Treeoma, antes Bioma, que básicamente es una startup colombiana que busca crear bosques nativos tropicales como herramienta para mitigar el impacto que generan las corporaciones y el sector productivo en el ecosistema. De acuerdo con Treeoma, en los bosques tropicales las tasas de erosión del suelo pueden aumentar hasta un 2.000 por ciento en zonas de deforestación.
Esta compañía se concentra en recuperar el bosque nativo tropical del Eje Cafetero, apoyando a compañías interesadas en ejecutar labores de reforestación como parte de su compromiso o estrategia de sostenibilidad ambiental. Pero Treeoma no solo realiza la siembra, también garantiza el trabajo de mantenimiento en los primeros dos años de vida del bosque para asegurar su desarrollo.
“Aquí en el bosque cafetero, en las montañas andinas, el 80 por ciento del bosque tropical nativo ha desaparecido porque en nuestra región se empezó a invadir la barrera vegetal para hacer ganadería. Entonces decidimos no sembrar 10 o 20 arbolitos, buscamos sembrar un bosque completo para poder proteger las fuentes hídricas, para revitalizar todo el ecosistema que se perdió. Por eso, tenemos ciertas técnicas de siembra que es a 2,25 metros, porque lo que queremos es replicar la aleatoriedad de la naturaleza y con diversidad de especies, casi 33, porque sabemos que esa aleatoriedad las pone a competir, pero también a trabajar juntas”, precisó Santiago Meneses, CEO y cofundador de Treeoma.
En los pocos años que lleva esta compañía, ya cuenta con un portafolio de más de 100 clientes, ha reforestado más de 21 hectáreas, sembrado más de 100.000 árboles y compensado alrededor de 22.000 toneladas potenciales de CO2. Recientemente, estableció un convenio con Lulo Bank para la plantación de 50.000 árboles.
Especies amenazadas
De acuerdo con el Contador de Árboles del MADS, Antioquia es uno de los departamentos que más ha sembrado árboles en el país. Sin embargo, según el Instituto Alexander von Humboldt, en la cuenca del río Claro se han identificado ocho especies de árboles endémicos en peligro de extinción, cinco de las cuales son exclusivas de esta región.
La Matisia serpicostata es la más vulnerable, con solo un individuo conocido, catalogada en ‘Peligro Crítico’ por la Lista Roja de la UICN. Otras especies como la Caryodaphnopsis cogolloi, Cybianthus cogolloi, Duguetia colombiana y Pseudoxandra sclerocarpa también enfrentan amenazas que van desde la deforestación hasta la sobreexplotación de madera.
Para preservar estas especies únicas, el Instituto Von Humboldt está implementando estrategias como la propagación por semillas y la reubicación de plántulas. La comunidad local desempeña un papel crucial en el monitoreo y la recolección de semillas, mientras que el turismo científico se ha convertido en un aliado para la conservación.
El proyecto de investigación, liderado por el Instituto y financiado por la Fundación Franklinia, busca garantizar la supervivencia de estos árboles endémicos y contribuir a la preservación de la biodiversidad en la región por medio de técnicas como ensayos de propagación vegetativa con acodos aéreos. Es decir, raspar parte de la rama del árbol, aplicar hormonas y generar un medio de cultivo con tierra y musgo para luego cortar y sembrar.
Top 5 de árboles sembrados por departamento
- Antioquia: 35,6 millones
- Sucre: 12,1 millones
- Valle del Cauca: 11,4 millones
- Bogotá: 8,7 millones
- Meta: 7,9 millones