Especial Liderazgo Empresarial Femenino
“El mayor obstáculo es cultural”: presidenta de Fiduprevisora sobre los retos de las colombianas para crecer en el mundo laboral
Desde que asumió este cargo, Magda Giraldo se propuso impulsar el liderazgo de las mujeres en el sector público.

Magda Giraldo Parra representa un liderazgo femenino sólido y transformador en una de las entidades más estratégicas del Estado. Desde que asumió la presidencia de Fiduprevisora en 2024 su gestión ha estado marcada por el rigor técnico, la transparencia, el enfoque humano y la modernización institucional. En esta entrevista compartió su visión sobre los desafíos que ha enfrentado como directiva, habló de logros y de lo que espera dejar como legado.
¿Qué ha significado liderar una entidad pública como Fiduprevisora?
MAGDA GIRALDO PARRA: Ha sido una oportunidad de transformar lo público desde lo humano. Me enorgullece decir que el 45 por ciento de los cargos ejecutivos están en manos de mujeres y que la mitad del equipo directivo somos mujeres. No se trata de una casualidad, sino del resultado de una cultura organizacional que cree en el mérito y en liderazgos que construyen con sensibilidad y estrategia.
¿Cuál es el mayor reto que enfrentan hoy las mujeres en el mundo laboral?
Lo más leído
M.G.P.: El mayor obstáculo es cultural. En la entidad creamos condiciones reales para que las mujeres puedan liderar sin renunciar a su vida personal, sus sueños o su autenticidad. Contamos con sellos internacionales como el de No Discriminación y la certificación como Empresa Familiarmente Responsable. Y tenemos protocolos, formación y evaluación constante que garantizan que el mérito tenga rostro de mujer.
¿De qué manera conecta su liderazgo con la agenda de sostenibilidad de la entidad?
M.G.P.: Para mí, la sostenibilidad es profundamente ética y humana. Las mujeres tenemos una mirada integral del desarrollo y eso se refleja en cada decisión que tomo. Desde los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) hasta las Obras por Impuestos, integramos criterios sociales, ambientales y de gobernanza. Creamos el primer Fondo de Inversión Colectiva Sostenible en el sector fiduciario público, amigable con las políticas ASG –ambientales, sociales y de gobernanza– y fortalecemos la educación financiera y los programas sociales, ahí es el impacto social real.
¿Cuál es su balance en la administración del mecanismo de Obras por Impuestos?
M.G.P.: Es uno de los programas más humanos y transformadores que lideramos. Desde 2018 hemos gestionado 293 proyectos que impactan positivamente en municipios priorizados como PDET y las Zomac, beneficiando a más de 6 millones de personas. Estas obras van desde colegios, dotaciones y vías terciarias. Son proyectos que dignifican.
¿Cómo articulan el trabajo con el sector privado para asegurar un impacto sostenido?
M.G.P.: Nuestra estrategia ‘Fiduprevisora, aliada en los territorios’, nos permite estar presentes directamente en las regiones. Hemos establecido alianzas con gremios y redes empresariales para facilitar el cumplimiento normativo y generar confianza entre los actores. Este año logramos un hito: administrar más de 511.000 millones de pesos a través de Obras por Impuestos, la mayor cifra desde la creación del mecanismo. Lo hacemos con eficiencia, rigor y transparencia, y sobre todo con visión de largo plazo.
¿Y con respecto a los Fondos de Inversión Colectiva?
M.G.P.: Son clave para el crecimiento y diversificación de nuestra oferta. Queremos que tanto inversionistas institucionales como personas naturales vean en nuestros FIC una opción sólida, confiable y sostenible. Lo más importante es que los gestionamos con eficiencia, ética y visión de país.
¿Cuál es la estrategia para atraer más inversionistas?
M.G.P.: Un trabajo integral. Primero, educación financiera: no solo queremos que inviertan, queremos que entiendan qué es una fiducia y cómo los fondos los pueden beneficiar. Segundo, digitalización: creamos ‘Mi Fiduprevisora’, un portal amigable para que cualquier persona pueda vincularse fácilmente. Tercero, personalización del servicio: construimos relaciones de confianza, no simplemente transacciones.
¿Cómo ha evolucionado el Fonpet en su gestión?
M.G.P.: Nuestro enfoque ha sido garantizar la trazabilidad, control y una gestión eficiente, siempre bajo criterios de transparencia. Con aliados como Fiduagraria y Fiducoldex reforzamos la visión pública de largo plazo y fortalecemos el sistema pensional territorial desde lo fiduciario.
¿Cómo ve el futuro de la entidad en un entorno cada vez más digital?
M.G.P.: Apostamos por la digitalización para facilitar la vida de los clientes. Queremos que abrir un fondo o recibir un desembolso tome solo unos minutos, no días. También le apostamos a lo humano: nuestro equipo directivo está en los territorios, escuchando a la gente. Y seguimos liderando desde lo público con eficiencia, propósito y sensibilidad.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar?
M.G.P.: Una Fiduprevisora más sólida, más descentralizada y conectada con el país real. Una entidad que demuestre que es posible gestionar recursos públicos con excelencia técnica y sensibilidad humana. No lidero para figurar, sino para transformar y sueño con que más mujeres lleguen, decidan y transformen.
*Contenido elaborado con apoyo de la Fiduprevisora