Colombia País Sostenible

Esto dice la ciencia sobre los beneficios de vivir en entornos más naturales

Con el lanzamiento de su Política de Biodiversidad, la constructora Amarilo consolida su apuesta por un urbanismo amigable con el planeta.

28 de marzo de 2025, 10:09 p. m.
Proyecto Casablanca de Amarilo en Madrid, Cundinamarca.
Proyecto Casablanca de Amarilo en Madrid, Cundinamarca. | Foto: Amarilo

El sector de la construcción tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático y la conservación de los recursos naturales. Un caso ejemplar es la reconocida constructora Amarilo, que en los últimos años ha logrado importantes avances en materia de sostenibilidad, conservación de la biodiversidad y en la creación de comunidades inclusivas y sostenibles.

A través del concepto ‘Ciudad dentro de la ciudad’ ha integrado, en 13 macroproyectos urbanos en distintas regiones del país, servicios como parques, ciclorrutas, colegios, hospitales y comercio, lo cual busca no solo mejorar la calidad de vida y bienestar de sus habitantes, sino que también reduce la contaminación y evita grandes desplazamientos.

Amarilo ha entendido que la sostenibilidad no es solo una responsabilidad, sino también una oportunidad para desarrollar territorios y entornos más resilientes que sean más equilibrados y habitables”, destacó Roberto Moreno, presidente de la compañía, quien explicó que a través de su política de biodiversidad la empresa ha implementado estrategias para minimizar, compensar y mitigar los impactos ambientales de sus proyectos.

Política de Biodiversidad de Amarilo

La empresa ha logrado avances significativos en generar un equilibrio entre la naturaleza y el desarrollo urbano, algo que se materializó con el lanzamiento de su Política de Biodiversidad, la primera de este tipo realizada por una constructora. “Esta política responde a la creciente necesidad de preservar y utilizar de manera responsable los recursos naturales que sustentan la vida en nuestro planeta”, subrayó Moreno.

Mono Ardilla en paso fauna de Hacienda Rosablanca, en Villavicencio.
Mono Ardilla en paso fauna de Hacienda Rosablanca, en Villavicencio. | Foto: Amarilo

Es importante señalar que armonizar las viviendas con el entorno y la naturaleza trae múltiples beneficios tanto para el planeta como para los clientes. De hecho, varios estudios han demostrado que la exposición a la naturaleza reduce el estrés, mejora la calidad del sueño y fortalece la cohesión social, factores clave para una mejor calidad de vida. Adicionalmente, los edificios sostenibles ofrecen beneficios económicos, como la reducción en costos de energía y mantenimiento, y un mayor valor de mercado, al tiempo que se minimiza la huella ambiental.

Junto a esto, el enfoque de Amarilo en la construcción sostenible y la gestión eficiente de recursos ha permitido alcanzar logros significativos en el 2024, como el aprovechamiento del 42 por ciento de residuos pétreos y 41 por ciento de residuos no pétreos en obras, la reutilización de 50.935 m³ de agua en procesos de obra y 985 m³ en su sede corporativa, y la certificación de 13.824 viviendas en construcción sostenible al cierre de 2024. Además, su portafolio incluye 41 proyectos que se encuentran en proceso de certificación.

Asimismo, la compañía ha implementado estrategias que han permitido reducir en un 24 por ciento las emisiones de Gases de Efecto Invernadero entre 2015 y 2022. Estos esfuerzos, alineados con su Política de Biodiversidad, buscan garantizar que el crecimiento urbano se desarrolle de manera responsable, minimizando el impacto ambiental y promoviendo entornos más resilientes y sostenibles.

Legado para el futuro

Además de estos avances, Amarilo aún tiene metas ambiciosas como la conservación de 1.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos y amenazados en Colombia , e incrementar hasta en un 10 por ciento la biodiversidad en sus proyectos. Junto a esto, la compañía continúa trabajando en la integración de principios de economía circular y la adopción de nuevas tecnologías en diseño y construcción sostenible, como sistemas urbanos de drenaje sostenibles.

De igual manera, la compañía prevé seguir aportando a la transformación urbana en diferentes regiones del país con proyectos que integren la sostenibilidad en su desarrollo, ejemplo de esto es Ciudad Verde en Soacha y Hacienda el Otoño y Hacienda El Bosque, dos macroproyectos que hacen parte de Lagos de Torca en Bogotá, buscando que la sostenibilidad y el desarrollo urbano vayan de la mano.

“Si bien Colombia ha avanzado en materia de sostenibilidad en la construcción, aún existen desafíos por superar. Para potenciar aún más el desarrollo de proyectos sostenibles, es fundamental seguir trabajando en la implementación de cadenas de abastecimiento sostenibles, innovar en el desarrollo de materiales bajos en carbono, e impulsar políticas que fomenten la economía circular y fortalezcan las alianzas público-privadas”, concluyó Moreno.

*Contenido elaborado con el apoyo de Amarilo.