Colombia País Sostenible
Estos son los combustibles que ayudan a Colombia en las metas de descarbonización: “Usarlos mejora el aire que respiramos”
Colombia lidera en América Latina el uso de biocombustibles, claves para reducir las emisiones contaminantes, impulsar el campo y avanzar hacia una economía más sostenible.

Los biocombustibles han sido un pilar de la política energética de Colombia. Durante los últimos 20 años, su producción a partir de materias primas renovables como la caña de azúcar y el aceite de palma ha generado importantes beneficios para el país. El bioetanol, obtenido de la caña de azúcar y mezclado con gasolina, y el biodiésel, derivado del aceite de palma y combinado con el diésel, han permitido una movilidad más limpia y sostenible.
Además de reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire que respiramos, estos combustibles impulsan el desarrollo del agro, generan miles de empleos y fortalecen la seguridad energética del país, consolidándose como una alternativa clave para el presente y futuro de Colombia.
“Cada vez que un colombiano tanquea su vehículo con gasolina o diésel está usando una mezcla con biocombustibles que contribuye directamente a mejorar la calidad del aire, combatir el cambio climático, proteger la salud de todos; al tiempo que impulsa el desarrollo del agro”, afirmó Carolina Rojas Hayes, presidenta de Fedebiocombustibles.
Desde 2011, el uso de biocombustibles en el país ha evitado la emisión de más de 41 millones de toneladas de CO₂ y 8.000 toneladas de material particulado, cifras que posicionan a Colombia como referente regional en el desarrollo y uso de combustibles renovables.
Lo más leído
Pero los beneficios no son solo ambientales. Hoy, la industria de los biocombustibles genera más de 90.000 empleos en sus procesos productivos y apalanca 470.000 en las cadenas agroindustriales de la caña de azúcar y la palma de aceite.

Biocombustibles, una oportunidad a futuro
El liderazgo de Colombia en biocombustibles sienta las bases para el siguiente gran paso: la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
A nivel internacional, países como Brasil han desarrollado políticas públicas donde los biocombustibles son el centro de la transición energética, con leyes como Combustibles del futuro que no solo están impulsando las bases del futuro, sino que representan oportunidades para descarbonizar el sector aéreo y avanzar en la consolidación de mezclas superiores para los diferentes medios de transporte.
“El liderazgo de Brasil en biocombustibles demuestra que, con estabilidad regulatoria y trabajo mancomunado entre el sector privado y público, permite acelerar la transición energética. Colombia tiene la oportunidad de seguir este camino con la primera planta de SAF, que proyecta producir 50 millones de galones anuales para 2030. Con esta iniciativa, no solo avanzamos en innovación, también contribuiremos a cumplir la meta sectorial de reducir 5 millones de toneladas de CO₂”, afirmó Rojas Hayes.
Para materializar este futuro, es clave fortalecer las políticas públicas, garantizar estabilidad regulatoria y promover incentivos que impulsen la inversión y el desarrollo tecnológico en el sector.

En este contexto, Santa Marta será la sede de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, el próximo 8 y 9 de mayo de 2025. Este evento reunirá a líderes del sector, expertos internacionales y autoridades de gobierno para discutir el rol de los biocombustibles en la transición energética, con un enfoque en su impacto en la movilidad sostenible, el desarrollo del SAF y las oportunidades de inversión para Colombia.
“Los biocombustibles son una solución real, sostenible y disponible hoy para enfrentar el cambio climático, mejorar la salud y generar desarrollo económico en Colombia”, concluyó Rojas Hayes.
*Contenido elaborado con el apoyo de Fedebiocombustibles.