Salud

“La salud mental ya no puede ser un tabú”

Así lo señaló Mariana Viñas Holguín, country manager de Boiron Colombia y Ecuador, durante el Simposio Internacional de Salud Mental que celebró la multinacional francesa en Bogotá. Médicos expertos nacionales e internacionales analizaron los desafíos en salud mental del país y exploraron soluciones desde la homeopatía clínica.

13 de febrero de 2025, 6:50 p. m.
Durante la primera jornada del Simposio Internacional de Salud Mental.
Simposio Internacional de Boiron, donde médicos expertos nacionales e internacionales analizaron los desafíos actuales en salud mental. | Foto: Boiron

En Colombia, la salud mental sigue siendo un desafío: 1 de cada 4 colombianos ha experimentado algún trastorno de salud mental y la población joven es una de las más afectadas. Según datos del Ministerio de Salud, el 44,7 por ciento de los niños, niñas y adolescentes presentan indicios de afectaciones en su salud mental, una cifra incluye a jóvenes de 17 a 24 años, adolescentes de 12 a 16 años y población infantil de 6 a 11 años. Además, el 66,3 por ciento de los colombianos declara haber enfrentado algún tipo de problema de salud mental, según revela la encuesta de Minsalud de 2023.

Ante esta realidad, la homeopatía clínica y la necesidad de hablar abiertamente sobre el bienestar emocional han cobrado mayor relevancia. “Hoy más que nunca, la medicina está en constante transformación. Los pacientes han cambiado sus expectativas y buscan algo más allá de lo convencional: tratamientos que respeten su cuerpo, que sean eficaces y, sobre todo, que les devuelvan el equilibrio de forma natural. Buscan alternativas que no solo curen, sino que cuiden”, destacó Mariana Viñas Holguín, country manager de Boiron Colombia y Ecuador, durante el Simposio Internacional de Salud Mental de la farmacéutica francesa, celebrado en Bogotá.

Mariana Viñas Holguín, country manager de Boiron Colombia y Ecuador.
Mariana Viñas Holguín, country manager de Boiron Colombia y Ecuador. | Foto: Boiron

En la última década, las consultas psicológicas en jóvenes se han triplicado en Colombia. En promedio, pueden pasar hasta ocho años antes de que una persona busque ayuda profesional en el país.

Para abordar esta y otras problemáticas, Boiron organizó su simposio con la participación de 400 médicos, especialistas en pediatría, medicina familiar, oncología y reumatología, como el médico homeópata Guillermo Basauri (España); la psiquiatra especializada en perinatalidad y primera infancia Anne Raynaud (Francia) y la ginecóloga Martine Tassone (Francia).

Viñas enfatizó en la necesidad de romper el tabú sobre la salud mental y ofrecer alternativas complementarias dentro del cuidado clínico: “La homeopatía no compite con la medicina convencional, la complementa. Nuestro objetivo es que los pacientes puedan acceder a opciones que respeten su cuerpo y les brinden bienestar”.

Homeopatía clínica en Colombia

La homeopatía clínica y la necesidad de hablar abiertamente sobre el bienestar emocional han cobrado mayor relevancia.
La homeopatía clínica y la necesidad de hablar abiertamente sobre el bienestar emocional han cobrado mayor relevancia. | Foto: Boiron

Con 93 años de trayectoria, Boiron ha consolidado su presencia en Colombia en los últimos 14 meses, generando más de 40 empleos y desarrollando planes de expansión para triplicar su fuerza de ventas, su compromiso con el bienestar integral y la generación de conciencia sobre el impacto del estrés, la ansiedad y otros trastornos emocionales en la sociedad. Además de ofrecer herramientas para su abordaje desde una perspectiva de origen natural y complementaria.

“No podemos permitir que la salud mental siga siendo un tabú. Este tipo de simposios educan a la comunidad médica y ayudan a nuestros jóvenes a encontrar apoyo y soluciones naturales”, enfatiza Viñas.

Boiron hace un llamado a la conciencia social y médica para ofrecer más espacios de educación, acceso a tratamientos complementarios y soluciones integrales que contribuyan al bienestar emocional de la población “Hemos sido pioneros en entender que la salud no se trata solo de combatir enfermedades, sino de acompañar al organismo a sanar desde su propia esencia, respetando su ritmo, su complejidad y su individualidad”, detalla Mariana Viñas Holguín.