Empresas
Por fin agua potable para siete municipios del país. Esta fue la alianza que lo hizo posible
Comunidades apartadas de La Guajira, Atlántico, Chocó, Putumayo y Amazonas ahora tienen acceso al recurso hídrico y podrán fortalecer sus economías.

‘Nos une el país que queremos’ y así lo ha comprobado la compañía Coca-Cola desde que lanzó esta campaña en 2024 buscando exaltar la unión de las comunidades como motores de transformación. Desde entonces, sus esfuerzos han seguido orientados en generar bienestar para el país a través de distintas iniciativas como su Estrategia de Agua, con la que cierra brechas en el acceso a este recurso vital y ayuda a las comunidades apartadas a mejorar sus economías.
“La responsabilidad que tenemos con las comunidades se traduce en objetivos tangibles y reales: el apoyo económico, la protección del recurso hídrico y el manejo de residuos. Así, refrescamos al mundo haciendo la diferencia”, aseguró Manuel Burgos Bonilla, vicepresidente de Operaciones para Coca-Cola Colombia y Venezuela, quien también destacó el proyecto de Plantas Potabilizadoras, una iniciativa que ha contribuido a aumentar el acceso a agua potable en los territorios y que en 2025 ya ha impactado a más de 18.000 personas.
Aunque Colombia es un país con una gran riqueza hídrica, varios territorios aún no cuentan con acceso a agua potable, lo cual genera graves consecuencias en materia de salud. Para enfrentar esta realidad, la compañía, con apoyo de diferentes aliados, ha diseñado, adaptado y construido siete plantas potabilizadoras de agua en La Guajira, Atlántico, Chocó, Putumayo y Amazonas, contribuyendo a aumentar el acceso a agua limpia para las poblaciones.

Este año el proyecto llegó hasta Tadó (Chocó) y Leticia (Amazonas), en donde gracias a la inversión de la Fundación Coca-Cola y al apoyo y trabajo mancomunado con la Fundación Solidaridad por Colombia y la Fundación Aliarse, se logró instalar y poner en marcha las plantas. En el caso de Tadó, la planta potabilizadora, que empezó a operar en abril de 2025, ya ha suministrado más de 2 millones de litros de agua potable, beneficiando a más de 4.000 personas.
Lo más leído
Por su parte, la planta de Leticia, ubicada en la sede Educativa Virgen de las Mercedes y articulada a la Institución Educativa San José, tiene capacidad para potabilizar 11 millones de litros al año, impactando a más de 15.000 habitantes de veredas, resguardos indígenas y asentamientos de la zona, especialmente a estudiantes.
“Sentimos un montón de orgullo y una enorme responsabilidad. Esta planta es un habilitador de calidad de vida y de desarrollo, además de que no solo beneficiará a la escuela, sino a toda la comunidad de la región”, añadió Burgos.

Anitalia Pijadu y Paola Moreno, líderes de la región, destacaron que esta iniciativa ha sido una gran noticia para la comunidad, especialmente por los beneficios que representa en materia de salud y economía. “Los estudiantes sufrían de enfermedades estomacales y así viviéramos en el pulmón del mundo, acceder al agua potable era dificilísimo. Ahora la planta es una fortuna: con nuestra unidad productiva y agua potable podemos hacer más cosas”, precisó Pijadu.
El proyecto también incluye espacios de capacitación con la comunidad para asegurar el correcto manejo y cuidado de la planta. “Esta planta nació del corazón y es por ello que queremos que se mantenga, que sea apropiado por la comunidad”, concluyó Moreno.