Diversidad e Inclusión
¿Por qué son tan importantes las organizaciones de cuidado comunitario en Colombia? Esto reveló la investigación de una reconocida universidad
Se trata de grupos que cumplen funciones de apoyo en poblaciones donde el Estado y el sector privado no cubren las necesidades básicas.
Cuidar es fundamental y más que un discurso debe convertirse en una política pública cotidiana. Con este propósito fue presentado el programa territorial que incorpora por primera vez a las organizaciones comunitarias en el Sistema Nacional de Cuidados, una iniciativa del proyecto ’Entornos que cuidan’ de la Embajada de Canadá, en alianza con ONU Mujeres.
“No solo es importante hablarlo, sino que es necesario desracializar el cuidado y este programa es un paso importante para transformar la manera en que entendemos y organizamos el cuidado en Colombia”, afirmó María Nohemí González, directora del Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos, y el grupo de investigación Estudios de Género, Familias y Sociedad de la Universidad Simón Bolívar, cuyo equipo lideró la investigación y creación del programa.
Según datos del DANE (2024), cerca de 16 millones de personas en Colombia requieren cuidados y apoyo de manera prioritaria. Sin embargo, la necesidad ha sido asumida de forma desproporcionada por las mujeres y la situación, ligada a una división sexual del trabajo, ha delegado en ellas la responsabilidad casi exclusiva del cuidado no remunerado en hogares y comunidades.
Un ejemplo son las parteras, quienes cumplen una función fundamental en poblaciones donde el Estado y el sector privado no cubren las necesidades básicas. Esto son las organizaciones de cuidado comunitario: redes de apoyo para muchas comunidades que son autogestionadas, tienen estructuras propias y ofrecen servicios de cuidado más allá del ámbito familiar.
“Esto ha producido desequilibrios estructurales en la distribución del trabajo de cuidado y limitado el acceso de las cuidadoras a otros derechos fundamentales”, añadió Natalia Moreno Salamanca, directora de Cuidados del Ministerio de Igualdad y Equidad.
Comprensión territorial del cuidado comunitario
En los resultados de la investigación se destacan dos herramientas digitales. Una es un mapa interactivo con las 212 organizaciones comunitarias de cuidado, identificadas a partir del trabajo de campo en siete zonas del país y la revisión de estrategias previas de la Oxfam, OIT, Aecid, Fondo Mujer, Fedesalud, Vicepresidencia de la República y el Minigualdad, entre otras.
“El mapa interactivo facilita la comprensión del cuidado en cada territorio, cómo lo asumen y de qué manera están organizadas las comunidades”, dijo González. Las comunidades organizadas apoyan tareas escolares, eventos culturales o recreativos; cuidados a personas gestantes, antes, durante y después del parto; cuidado del medioambiente, limpieza, reforestación; cuidado de niños, niñas y adolescentes; cuidado a adultos mayores, personas en condición de discapacidad, y labores de sostenimiento económico rural como cultivos agropecuarios.
La otra herramienta es una base de datos que pormenoriza las necesidades de las 212 organizaciones de cuidado. Las principales son el acceso a recursos financieros, dotación y equipamiento, mejora o ampliación de infraestructura, formación y capacitación, reconocimiento, seguridad, cambio cultural y redistribución del trabajo, alianzas público-populares, acompañamiento y fortalecimiento técnico, y acceso a servicios públicos.
*Contenido elaborado con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar.