Colombia País Sostenible

Servicio de energía en Colombia: por esto es importante su adaptación al cambio climático

Estas son las soluciones que lidera ISA Intercolombia para garantizar la calidad del servicio mientras mitiga el impacto en el entorno.

28 de marzo de 2025, 10:21 p. m.
Las acciones de adaptación de la compañía se extienden a regiones estratégicas, contribuyendo a la seguridad energética, la reducción de vulnerabilidades y el desarrollo sostenible en todo el país.
Las acciones de adaptación de la compañía se extienden a regiones estratégicas, contribuyendo a la seguridad energética, la reducción de vulnerabilidades y el desarrollo sostenible en todo el país. | Foto: ISA Intercolombia

Hablar de servicios públicos en Colombia conlleva a analizar varios desafíos. Por un lado, está el objetivo de minimizar las brechas de acceso; en paralelo, hay varios retos crecientes relacionados con el cambio climático.

En ese sentido, ISA Intercolombia, el mayor transportador de energía eléctrica del país, se ha convertido en un actor clave en la transformación del sistema energético colombiano, impulsando soluciones innovadoras que garantizan la confiabilidad del suministro, el fortalecimiento y modernización de la red eléctrica, además de la integración de fuentes renovables para un desarrollo más sostenible.

Más energía limpia

ISA Intercolombia busca diversificar la matriz energética e integrar fuentes renovables como la solar y la eólica. “Facilitamos la conexión de fuentes no convencionales de energía renovable a la red de transmisión. Esto diversifica la matriz energética, a la vez que contribuye a la mitigación del cambio climático al reducir la dependencia de combustibles fósiles”, señaló un reciente informe de la empresa.

Pero garantizar el acceso equitativo a la energía no es tarea fácil. “Un sistema energético más robusto y eficiente implica adaptarse a los desafíos climáticos, como los fenómenos meteorológicos extremos, y reducir las pérdidas de energía”, indicó la compañía, que trabaja en la modernización y expansión del sistema eléctrico para que la transición energética no solo sea ecológica, sino también accesible y confiable.

Además de esto, la compañía ha implementado una estrategia integral de reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones, alineada con estándares internacionales. Esta estrategia incluye medidas de economía circular, eficiencia energética, optimización de procesos, implementación de movilidad sostenible, compensación mediante compra de bonos de carbono, e instalación de sistemas fotovoltaicos en sedes y subestaciones, por mencionar algunos.

En el rubro de adaptación basada en comunidades, ISA Intercolombia adelanta programas que solo en 2024  beneficiaron a 15.699 personas.
En el rubro de adaptación basada en comunidades, ISA Intercolombia adelanta programas que solo en 2024  beneficiaron a 15.699 personas. | Foto: ISA Intercolombia

Adaptación al cambio climático

La estrategia de adaptación de ISA Intercolombia se basa en tres ejes: infraestructura resiliente, adaptación basada en la naturaleza y adaptación basada en comunidades. “Son ejes que no solo protegen nuestros activos y garantizan la continuidad del servicio, sino que también fortalecen la resiliencia de comunidades y ecosistemas frente al cambio climático”.

Así, en iniciativas para la naturaleza, ha llevado a cabo programas como la restauración de ecosistemas degradados, gestión ambiental responsable de suelos y fuentes hídricas, además de Conexión Jaguar, programa con el que en 2024 avanzaron en dos nuevas alianzas que permitirán implementar acciones de conservación en más de 2.000 hectáreas, fortaleciendo la resiliencia de ecosistemas y comunidades ante eventos extremos.

En el rubro de adaptación basada en comunidades, ISA Intercolombia adelanta programas que solo en 2024 beneficiaron a 15.699 personas de 4.047 familias a través de proyectos de acceso a energía, educación ambiental y fortalecimiento de capacidades locales.

*Contenido elaborado con el apoyo de ISA Intercolombia.