MEDIOAMBIENTE
Biodiversidad y pesca, prioridades en el plan para la navegabilidad del río Magdalena
Cormagdalena ya tiene sobre la mesa los resultados del estudio técnico-científico, que en materia de biodiversidad y pesca, realizó el Instituto Humboldt. En este se brindan lineamientos que ayudarán a estructurar la nueva Alianza Público Privada con la que se pretende recuperar la navegabilidad de este afluente hídrico.
La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena (Cormagdalena), ya tiene en sus manos los elementos que generan la línea base científica en torno al estado de la biodiversidad y la pesca en el río Magdalena, información clave para la estructuración de la nueva Alianza Público Privada (APP), con la que se pretende recuperar la navegabilidad de este afluente hídrico.
Luego de seis meses de análisis, el Instituto Humboldt presentó su informe de resultados y propuestas, en el que se definen lineamientos técnico-científicos sobre la condición del estado actual de la biodiversidad y el recurso pesquero del río y su relación con las posibles intervenciones que se realicen en el proyecto.
Ana Carolina Santos, investigadora del Programa de Gestión Territorial del Instituto Humboldt, manifiesta que en el pasado las intervenciones en torno al río Magdalena se han centrado en el tema de navegación; sin embargo, las contribuciones del Instituto le apuntan a la sostenibilidad ambiental y, sobre todo, a tener un acompañamiento de las comunidades ribereñas.
“La primera recomendación es que se tenga una comunicación continua, cercana y asertiva con las personas que habitan en la zona y los pescadores, pues para ellos siempre ha habido mitos en relación con el tipo de obras que se van a realizar, el manejo de las tierras y el tipo de embarcaciones que transitarán por el lugar, entre otras”, dice Santos.
Le puede interesar: Obras de navegabilidad del río Magdalena amenazan el futuro de los pescadores
Al respecto, Jairton Diez, subdirector de Desarrollo Sostenible de Cormagdalena, señala que se comenzó a hacer un trabajo de frente a las comunidades en el que el tema de desarrollo sostenible es clave, pues en la anterior APP no se había tenido en cuenta el tema socio-ecosistémico.
En el marco del proceso de estudio se realizaron talleres en Barrancabermeja y Bogotá. En el primero participaron representantes de las 18 asociaciones más grandes de pescadores el alto, medio bajo Magdalena, con el fin de que pudieran manifestar sus inquietudes alrededor del proyecto de navegabilidad.
Ellos brindaron información que resultó determinante para conocer cuáles son esos sitios clave que, a su juicio,requerían una mayor conservación y por qué, los cuales en su mayoría están ligados a la actividad de pesca.
Ana Carolina Santos manifiesta que el Humboldt determinó que a lo largo del trayecto entre Puerto Salgar y Bocas de Ceniza, que abarca cerca de 910 kilómetros, hay 361 asociaciones de pescadores, agrupadas en 12 federaciones y, a su vez, estas en una Confederación.
A partir del trabajo de campo y la interacción con las comunidades y los pescadores, se logró sacar conclusiones en torno a los tres productos propuestos en el convenio firmado entre el Humboldt y Cormagdalena, en diciembre del año pasado.
Resultados de los productos
Diez precisa que el primero contiene los criterios tecnico- científicos de definición de áreas con sus respectivos corredores teniendo en cuenta una línea base socio-ecosistémica de dichas zonas.
El grupo interdisciplinario que trabajó en convenio identificó 42 variables que fueron tenidas en cuenta para la construcción de los 10 criterios que permitieron determinar las áreas prioritarias vulnerables al conflicto socio ambiental. En total son 98 áreas, dice Santos, en las que se debe fortalecer el conocimiento de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Dentro de los criterios tenidos en cuenta se encuentran, entre otros, la calidad del agua, valor de la conservación, estado de áreas de la ribera, diversidad asociada a macrohábitats, producción pesquera, conectividad longitudinal, lateral y altitudinal; territorialidad y conocimiento experto local.
Le recomendamos: La basura invadió las playas de Puerto Colombia
Y así como se identificaron los criterios, también los conflictos que se pueden generar y por ello para administración de las áreas, el Instituto propone fortalecer la gobernanza en el manejo participativo de la biodiversidad, hacer una planificación territorial, que haya articulación entre los actores que están operando en el río y gestión del conocimiento, un tema que está relacionado con cómo se puede utilizar de forma eficiente la información que se tiene.
El segundo producto entregado por el Humboldt contiene un análisis científico de las relaciones con las comunidades y las actividades proyectadas asociadas a la navegabilidad del río. Aquí se presentan propuestas para la prevención y manejo de conflictos sociales y ambientales que puedan ocasionarse por los cambios en las dinámicas del agua.
El objetivo, de acuerdo con las recomendaciones del Instituto, es garantizar la sostenibilidad de procesos migratorios y reproductivos de peces en ciénagas, la disponibilidad de recursos pesqueros, la seguridad alimentaria, la calidad de hábitat de reptiles, anfibios, aves, plantas y mamíferos, entre otros,
En este aspecto, expertos y pescadores proponen la creación de Zonas de Manejo Especial con la idea de que puedan coexistir la navegación, con la pesca, la agricultura y la minería de material de arrastre, entre otros.
Así mismo, el Humboldt y Cormagdalena proponen establecer líneas de investigación de la mano de la academia y la comunidad, de manera que puedan resolverse preguntas o hipótesis que surjan alrededor de las intervenciones proyectadas.
Programa de monitoreo
El tercer producto analizado está relacionado con la propuesta de un programa de monitoreo de biodiversidad y servicios ecosistémicos, con el fin de que se tenga en cuenta el cambio de las dinámicas sociales y económicas y que quien vaya a desarrollar el proyecto de navegabilidad del río, cuya concesión sería de 13 años, tenga en cuenta que debe cumplir con unos parámetros, además de contar con las respectivas licencias y permisos para el desarrollo de ciertas obras y actividades, precisa Diez.
El directivo, dice además que están trabajando en una política integral de desarrollo sostenible, algo que no se había contemplado en los proyectos anteriores, por eso estos documentos y las propuestas del Instituto Humboldt sientan las bases a tener en cuenta en la nueva estructuración de la APP, cuyo pliego de condiciones se espera que esté listo este o el próximo mes, para luego abrir la licitación.
El trabajo realizado contó con el acompañamiento de navieros, académicos, investigadores de las universidades de Antioquia, del Norte de Barranquilla, y Pontificia Bolivariana; The Nature Conservancy (TNC), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Asociación Nacional de Infraestructura (ANI), equipo técnico de Cormagdalena y el Ministerio de Transporte, quienes participaron de las mesas de trabajo y talleres.