Especial Sistema Financiero

¿Adiós al efectivo? Estos tres países le apuestan a los pagos digitales

Brasil, México y Colombia buscan acelerar la inclusión financiera y facilitar servicios a través de sistemas de pagos electrónicos interbancarios seguros, intuitivos y rápidos. Así funcionan.

23 de mayo de 2025, 10:00 p. m.
El desarrollo de nuevas soluciones impulsan la reducción del uso de efectivo, la inclusión de millones de personas al sistema financiero y una mayor competencia en el sector.
El desarrollo de nuevas soluciones impulsan la reducción del uso de efectivo, la inclusión de millones de personas al sistema financiero y una mayor competencia en el sector. | Foto: Getty Images

Países como México y Brasil han implementado en los últimos años sistemas de pagos electrónicos, como el que se lanzará en Colombia en los próximos meses. En estos mercados, los resultados han sido bastante positivos, sobre todo en la reducción del uso de efectivo, la inclusión de millones de personas al sistema financiero y una mayor competencia en el sector.

Expertos en estos países comparten las lecciones aprendidas en el proceso, cómo han ido evolucionando estos sistemas y el impacto que tuvieron en la población y su economía. Desde Colombia, se habla de las expectativas con la llegada de Bre-B.

SPEI

José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Unam

“El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) es un sistema de pagos desarrollado y operado por el Banco de México, que permite a las instituciones financieras realizar transferencias electrónicas rápidas y seguras entre cuentas bancarias.

Desde inicios de este siglo, México cuenta con un sistema de pagos electrónicos que ha influido en varios aspectos. Uno de ellos es la inclusión financiera, ya que el gobierno emitió tarjetas de bienestar para consignar auxilios económicos a población vulnerable.

José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Unam.
José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Unam. | Foto: Archivo particular

Esto ha generado una mayor dispersión de servicios electrónicos, pues a través de las tarjetas se pagan facturas de agua, luz e internet, o se hacen transferencias entre clientes. Así mismo, se iniciaron nuevos puntos de venta en tiendas minoristas o de barrio, desde donde se pueden hacer movimientos electrónicos sin tener que ir al banco.

Este cambio generó una nueva cultura financiera, en la que aparecieron los números digitales y confidenciales para mayor seguridad de los usuarios. De igual manera, la pandemia trajo nuevas plataformas que agilizaron los sistemas de pagos electrónicos.

Otro aspecto importante es que las personas se han involucrado cada vez más en los sistemas bancarios electrónicos, en parte también por la expansión de la telefonía móvil. Para acceder a estas plataformas se requiere un smartphone, desde el cual los clientes pueden hacer operaciones rápidas y seguras desde la comodidad del hogar o desde cualquier lugar, sin necesidad de acudir a una sucursal”.

PIX

Abdul Assal, head of Business Development de Galileo Brasil

“El sistema de pago electrónico interbancario en Brasil, PIX, desarrollado por el Banco Central de Brasil (BCB), ha permitido la inclusión financiera de más de 71 millones de personas que nunca habían realizado una transferencia electrónica. PIX permite transferencias y pagos rápidos y sencillos mediante códigos QR.

El crecimiento del sector fintech se puede atribuir a la preferencia de los usuarios por soluciones financieras más transparentes con una experiencia más precisa y fluida. Nuevos actores, conocidos como “challengers”, desafían a los bancos tradicionales con innovaciones y servicios que a menudo igualan o superan la experiencia que los clientes ya tienen con las instituciones bancarias. Por lo tanto, muchas personas están comenzando a orientar sus vidas financieras en esta dirección, lo que está llevando a una creciente adopción de estos nuevos servicios.

Abdul Assal, head of Business Development de Galileo Brasil.
Abdul Assal, head of Business Development de Galileo Brasil. | Foto: Archivo particular

En Brasil, el ecosistema fintech más avanzado de la región, los pagos con tarjeta y la participación bancaria a través de fintechs superan a los bancos tradicionales, ya que muchas personas tienen más de dos o tres cuentas. Es probable que algo similar ocurra en Colombia, donde los usuarios experimenten con diversas opciones hasta encontrar la que mejor se adapte a sus hábitos y necesidades financieras.

Una de las ventajas significativas del mercado brasileño es que cuenta con un regulador muy activo y procompetitivo, enfocado en garantizar que el usuario final sea el principal beneficiario. Actualmente, inversionistas y actores del sector trabajan, invierten o crean negocios con base en reglas claras establecidas por el regulador. En este sentido, Brasil está a la vanguardia”.

Bre-B

Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos del Banco de la República

“Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos del país, que tiene como objetivo conectar a la mayoría de las entidades financieras para que los ciudadanos puedan transferir dinero y hacer pagos de manera rápida, sencilla y segura, sin importar desde dónde salen sus recursos ni hacia dónde va el dinero.

Uno de sus principales propósitos es reducir el uso del efectivo, ya que actualmente el 79 por ciento de los colombianos realiza sus pagos en efectivo.

Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos del Banco de la República.
Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos del Banco de la República. | Foto: Archivo particular

Bre-B también busca promover el mayor uso de productos de depósito y ahorro. Esto generará más oportunidades para los ciudadanos, pues habrá una mayor oferta de productos y servicios por parte del sistema financiero. Además, permitirá hacer más visibles las transacciones digitales entre ciudadanos.

Con Bre-B, los pagos y las transferencias entre ciudadanos, así como entre ciudadanos y comercios, serán inmediatos todos los días de la semana, las 24 horas del día, los 365 días del año.

El sistema empezará a funcionar a mediados de septiembre de este año. Cada entidad financiera explicará a sus usuarios y clientes cómo acceder y participar en este ecosistema de pagos inmediatos, en el que estarán integradas múltiples entidades de todo el país”.