Turismo
Así es la inolvidable Ruta de Macondo: un viaje de 16 días por la vida y obra de García Márquez
La travesía incluye 23 pueblitos y ciudades del Caribe, que inspiraron al Nobel o fueron escenario de películas y series basadas en sus libros.

La Ruta Macondo es una oferta turística que hace homenaje a la vida de Gabriel García Márquez. Es un viaje pensado para que el turista pueda revivir la vida del Nobel de Literatura a través de un recorrido de 16 días por 23 pueblitos y ciudades del Caribe.
Si bien, la ruta venía planeándose desde hace varios años, ahora, gracias a un esfuerzo entre distintos actores gubernamentales y el sector privado, esta travesía no solamente es un hecho, sino que involucrará a otros países para conformar al Gran Caribe en el que se siente ese Macondo que Gabo retrata en su obra.

“Esta ruta es más que un recorrido, buscamos mostrar que Macondo es un estado de ánimo de la región Caribe en el continente”, aclaró Jesús Amador, guía turístico de We love Macondo, la agencia de viajes que lidera esta iniciativa.
Amador ya ha dirigido circuitos pequeños de dos o tres días hacia algunos de los destinos que se incluyen en la ruta, lugares tradicionales e infaltables como Cartagena, Santa Marta, Mompox, Sucre, Valledupar y parte del Urabá Antioqueño.
Lo más leído
“Han sido viajes de familiarización, hemos llevado a más de 300 turistas, la mayoría extranjeros. Ha sido un proceso para evaluar la efectividad y realizar los ajustes necesarios de acuerdo a la percepción del turista para ofrecer destinos de alta calidad”, explicó Amador.

Macondo, un territorio sin fronteras
Durante una entrevista en 1979, Gabo mencionó su amor por el Caribe: “En cuanto a la patria, diré que me siento nativo de todos los países de América Latina. Aunque en el Caribe me siento más en casa”. Inspirados por esta famosa frase, se propusieron diseñar una ruta que no se limite a visitar la tierra de origen de Gabo, Aracataca, sino que incluyera los destinos necesarios para reflejar la esencia literaria de su obra.
Ciudad de México, República Dominicana, Cuba y Panamá son algunos de los países con los que se adelanta la colaboración para construir el gran Macondo.
Colombia, en cabeza de esta gran apuesta, busca trazar la ruta bajo estándares del turismo con propósito, algunos de los cuales se dialogaron en el II Foro Iberoamericano de Turismo que se celebró en Santa Marta, como la consolidación de destinos más inteligentes, sostenibles y centrados en las comunidades locales.
“En este importante evento se reflejó el compromiso con la Ruta Macondo. Estamos trabajando para capacitar a los agentes turísticos e involucrar desde el inicio a las comunidades indígenas que habitan en estos territorios”, aseguró Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de Procolombia.

Aliados claves para la nueva Ruta Macondo
Otro de los atractivos de la ruta es el transporte, ya que la oferta terrestre será constante y segura. Además, contará con un aliado clave: Alma Air. Esta aerolínea se distingue por su apuesta de hidroaviones para viajes cortos por rutas de difícil acceso, con la capacidad de aterrizar tanto en agua como en pistas convencionales de asfalto.
“La costa colombiana no cuenta con rutas aéreas directas. Por ejemplo, para viajar desde Cartagena hasta Santa Marta se debe hacer una escala o viajar por tierra durante casi cinco horas”, explicó Rupert Stebblings, director de Alma Air.
El proyecto de esta aerolínea, que planea llegar a distintas regiones del país este 2025, se alinea a la perfección con la Ruta Macondo. En primer lugar, su base se encuentra en Cartagena, ciudad clave de la ruta, y en segundo lugar, los destinos incluidos cuentan con condiciones hidrográficas óptimas para el aterrizaje de los hidroaviones, como es la Ciénaga de Santa Marta, punto estratégico para acceder a lugares como Aracataca.
Además, los hidroaviones de Alma Air, con capacidad para transportar hasta 15 personas, son ideales para el turismo sostenible que propone la Ruta Macondo: transportar grupos pequeños, lo que favorece la conservación del territorio y permite un mayor disfrute de las experiencias.

La esencia de Gabo
Esta ruta plantea mostrar a Macondo no como un destino, sino como un universo que aborda la niñez y vida de Gabriel García Márquez, sus historias y los personajes de su literatura. Por eso lleva a los viajeros a los rincones más emblemáticos, como el laberinto en la base de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se recrean escenarios de Macondo, o la experiencia de senderismo natural en Tayrona Ranch, que revive las travesías que la familia Buendía realizó en Cien Años de Soledad.
Además incluye la visita a lugares en Cartagena, Santa Marta y Barranquilla que inspiraron al escritor para crear los escenarios de su libro ‘El amor en los tiempos de cólera‘. También pasa por Valledupar, capital del vallenato, género musical al que Gabo se refirió en 1982 como “la gran crónica del Caribe que inspiró la manera de narrar Cien Años de Soledad”.

Quienes emprendan esta travesía podrán, además, revivir experiencias de su autobiografía ‘Vivir para Contarla‘: aprender los oficios del campo que marcaron la infancia de Gabo, conocer el colegio donde estudió en Zipaquirá y visitar los lugares que marcaron su paso por Bogotá.
El plan incluye turismo cinematográfico con recorridos por las locaciones de grabación de la película inspirada en ‘El amor en tiempos de cólera‘, en Cartagena y Mompox, así como los escenarios de la serie ‘Cien Años de Soledad’, filmada principalmente en el Tolima.
“Todos estos planes son imperdibles porque cada uno es distinto. Nos esforzamos en qué cada destino se especialice en lo más representativo de su territorio. Así, lograremos transmitir la esencia caribeña que define a Macondo”, concluyó Amador.