Especial Antioquia

Avanzan las megaobras de infraestructura de Antioquia: la inversión supera los 45 billones de pesos

Antioquia acelera su transformación con una red de obras sin precedentes que conecta regiones, impulsa el desarrollo económico, el comercio, el turismo y fortalece el impacto del departamento en la competitividad del país.

18 de julio de 2025, 3:02 p. m.
Puerto Antioquia.
Puerto Antioquia. | Foto: Gobernación de Antioquia

Antioquia se juega su futuro en concreto, acero y asfalto. Con la culminación de las vías 4G, el avance de túneles como el del Toyo y el de Oriente, un ambicioso plan para pavimentar 1.000 kilómetros de vías terciarias y la entrada en operación de Puerto Antioquia en el segundo semestre del año, el departamento está consolidando una red de infraestructura que promete reconfigurar su economía y su competitividad a nivel nacional e internacional.

Estas obras no solo mejoran la conectividad. Son, en esencia, un plan maestro para acercar territorios históricamente aislados, atraer inversión, facilitar el comercio exterior y dinamizar sectores como el turismo, la agroindustria y la logística.

Túnel del Toyo.
Túnel del Toyo. | Foto: Gobernación de Antioquia

En palabras de Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, “la Nueva Vía al Mar-Túnel del Toyo será un corredor por el que ingresarán mercancías, pero también miles de viajeros, culturas y costumbres que transformarán nuestro territorio”.

El Túnel del Toyo –un megaproyecto que ya alcanza el 98 por ciento de avance en su tramo 1–, conectará a Medellín con Urabá en solo cuatro horas y media. Su impacto será doble: acercará a las principales ciudades del país a los nuevos puertos antioqueños y reducirá los costos logísticos. “Urabá estará más cerca de Bogotá, Manizales, Pereira y Cali que los puertos del Caribe como Cartagena o Santa Marta”, enfatizó Gallón.

Ese cambio empieza a sentirse en municipios como Cañasgordas. Su alcalde, Diego Alonso Vanegas, lo resumió así: “Ya no estamos en el occidente lejano, sino en el occidente cercano”. La inauguración del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri reducirá el trayecto a Medellín de dos horas y media a solo 40 minutos, y dejará al municipio a apenas dos horas del futuro puerto de Urabá.

Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, afirmó que por la Nueva Vía al Mar-Túnel del Toyo también entrarán viajeros, culturas y costumbres.
Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, afirmó que por la Nueva Vía al Mar-Túnel del Toyo también entrarán viajeros, culturas y costumbres. | Foto: Archivo particular

La nueva conectividad también transforma la vocación productiva del territorio. Varias empresas empiezan a proyectar bodegas y centros logísticos, mientras el municipio impulsa rutas ecológicas, festivales y eventos deportivos. “Cañasgordas se está preparando para recibir visitantes, atraer inversión y convertirse en un nuevo eje de desarrollo”, afirmó Vanegas.

La infraestructura hospitalaria, considerada la mejor del occidente, busca ampliarse para prestar servicios a toda la región. El alcalde subrayó que la visión no solo es atender al municipio, sino a toda la región, convirtiendo al hospital en un referente para comunidades vecinas.

El oriente sigue creciendo

Mientras el occidente se abre al mar, el oriente sigue consolidando su liderazgo. La segunda fase del Túnel de Oriente –con una inversión superior a los 1,2 billones de pesos– permitirá una conexión más eficiente entre Medellín, el Valle de San Nicolás y el aeropuerto José María Córdova. Este tramo incluirá dos túneles, viaductos, ampliación de accesos y la creación de más de 2.000 empleos directos durante su construcción.

Intercambiador vial Aeropuerto José María Córdova.
Intercambiador vial Aeropuerto José María Córdova. | Foto: Gobernación de Antioquia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, apostó por esta obra para responder al crecimiento urbano y logístico de la región. “Con esta conexión se fortalece la competitividad del territorio y se anticipa el crecimiento urbano y logístico del oriente antioqueño”, sostuvo.

Rionegro, epicentro de esta transformación, ya recoge frutos: el alcalde, Jorge Rivas, señaló que la infraestructura ha potenciado la llegada de inversión internacional y nuevos habitantes. Según Rivas, esta conectividad facilita el desarrollo de bienes y servicios, generando un entorno propicio para empresas de alto impacto económico como VaxThera, Grupo Familia y Grupo Éxito, que “han destinado más de 200 millones de dólares en proyectos locales”. El crecimiento poblacional y económico se acompaña de un auge en la construcción inmobiliaria y la expansión del turismo regional.

A la par de estas grandes obras, la Gobernación ejecuta un plan para pavimentar 1.000 kilómetros de vías terciarias. Estas conexiones rurales son clave para sacar productos agrícolas, mejorar el acceso a servicios básicos y evitar el rezago de las zonas más apartadas. También se proyectan nuevas alianzas público-privadas (APP) para obras como el intercambio vial en el Alto de Palmas y corredores estratégicos entre El Santuario, Providencia, La Ceja y La Pintada, con inversiones que superan los 4 billones de pesos.

Vías que conectan con el Túnel de Oriente.
Vías que conectan con el Túnel de Oriente. | Foto: Gobernación de Antioquia

Conexión con los océanos

El modelo 4G también se consolida. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en Antioquia hay diez concesiones viales en ejecución, que abarcan más de 1.000 kilómetros y conectan el departamento con el Caribe, el Pacífico y el Magdalena Medio. La inversión supera los 47 billones de pesos entre construcción y mantenimiento.

José Fernando Villegas, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura en Antioquia, resaltó que estas autopistas han reducido tiempos de viaje, mejorado la seguridad y estimulado el turismo. Pero también advirtió que el reto está en completar los tramos pendientes. “El modelo concesional ha demostrado su eficacia. Para que funcione, es clave mantenerlo, fortalecerlo y cerrar los vacíos que aún existen”, dijo.

Un puerto nuevo

El otro gran salto en conectividad llegará por mar. Puerto Antioquia, con una inversión cercana a los 8.000 millones de dólares, iniciará operaciones en el segundo semestre de este año. Con 1.340 metros de muelle, 16,5 metros de calado y tecnología de punta podrá atender buques de gran calado y todo tipo de carga.

La infraestructura está en fase final. Las grúas STS ya fueron instaladas, el acondicionamiento de bodegas está por concluir y las plataformas terrestre y marítima avanzan a buen ritmo, la marítima supera el 50 por ciento de avance y la terrestre tiene su adecuación de suelos terminada, y las bodegas especializadas para llenado de contenedores, consolidación y desconsolidación de carga refrigerada avanzan a buen ritmo, con fecha proyectada de terminación para agosto. El puerto contará, además, con áreas para inspección, seguridad y aduanas.

Puerto Antioquia.
Puerto Antioquia. | Foto: Gobernación de Antioquia

El proyecto incorpora tecnología y equipos de última generación, e incluye un componente social: más de 300 jóvenes están en proceso avanzado de formación para atender las necesidades específicas del sector portuario, lo que garantiza una mano de obra calificada para la operación y desarrollo del puerto. Puerto Antioquia será un punto clave para la logística y el comercio, y se perfila como motor del desarrollo económico y social del Urabá.

La suma de todos estos esfuerzos sitúa a Antioquia en un punto de inflexión. Con cerca de 30 billones de pesos invertidos, y una visión integral que combina vías, puertos, túneles y zonas rurales, el departamento está sentando las bases de un modelo de desarrollo que apuesta por la conectividad como herramienta de equidad y crecimiento. La infraestructura no solo mueve vehículos, también oportunidades, reduce brechas y redefine el mapa de la competitividad.