
Finanzas
Billeteras digitales, toda una revolución en las plazas de mercado
Plataformas como Daviplata se consolidan como una herramienta indispensable para dinamizar la economía popular de más de 106 plazas de mercado del país.
El efectivo fue durante muchos años el único medio de pago aceptado en las plazas de mercado de Colombia. Tanto productores como comerciantes sentían desconfianza y temor de las billeteras digitales. Pero hoy esta realidad empieza a cambiar: la llegada de soluciones como Daviplata está abriendo la puerta a nuevas formas de pago para dinamizar la economía popular y fortalecer la cadena productiva.
Para María Andrea Solano, subdirectora del Instituto para la Economía Social de Bogotá (IPES), uno de los principales problemas para acceder a las plataformas financieras ha sido la alfabetización digital. “Por eso lo que hacemos, en compañía de plataformas como Daviplata, es acercarlos para que mejoren sus habilidades digitales”, señaló Solano.
La historia de Daviplata en las plazas de mercado comenzó en 2018, en la Plaza de las Ferias, en Bogotá. Pero fue una tarea difícil: el efectivo seguía siendo la regla y el desconocimiento de los comerciantes les generaba desconfianza. “El cambio en la moneda ha sido drástico, no es tan fácil. Uno piensa que lo van a robar o que no sirve”, aseguró el comerciante Giovanni Castillo.
Sin embargo, la pandemia del 2020 cambió las reglas para los comerciantes y productores: las billeteras digitales se convirtieron en una solución cercana y fácil para superar las barreras de la pandemia. Con Daviplata, los clientes comenzaron a realizar sus pedidos al puesto de mercado, pagaban en la plataforma y su pedido llegaba sin contratiempos.
“Fue un crecimiento exponencial: más de 188 mil personas tienen Daviplata para trabajar en los ecosistemas de las plazas y de esos 8 mil son comerciantes que venden y compran sus productos a través de sus productos”, aseguró John Bejarano, líder de Ecosistemas de Daviplata.