Medioambiente
Bogotá es finalista del prestigioso Premio Earthshot por la calidad de su aire. ¿Cómo lo logró?
La capital colombiana ha invertido millones de dólares para mejorar la movilidad limpia e impulsar un transporte más sostenible. El próximo 5 de noviembre en Brasil se anunciará el ganador de este reconocimiento que fue creado hace cinco años por el Príncipe William.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cuando los Premios Earthshot anunciaron a Bogotá como finalista en la categoría ‘Limpiar nuestro aire’ en su versión 2025, la noticia causó cierta conmoción: la capital colombiana es una de las ciudades más grandes de América Latina —su extensión alcanza los 1.776 kilómetros cuadrados y su población bordea los ocho millones de habitantes—, por lo que lograr avances reales en la reducción de la contaminación del aire es, sin duda, un hito importante.
Los Premios Earthshot son el galardón ambiental más prestigioso e influyente del mundo. Creados por el Principe William en 2020, reconocen soluciones (provenientes de distintas geografías y sectores) dedicadas a resolver los desafíos más urgentes del planeta. Y en 2025 el reconocimiento ha cobrado un valor aún mayor: en medio de una coyuntura ambiental crítica los desarrollos y las innovaciones se hacen cada vez más indispensables.
“Los 15 finalistas tienen soluciones para algunos de los retos ambientales más complejos que enfrenta nuestro planeta. Nos recuerdan que la creatividad y el liderazgo no conocen fronteras; que las ideas audaces pueden surgir desde cualquier lugar e inspirar cambios en todo el mundo. Nuestros finalistas son héroes de nuestro tiempo”, afirmó el Príncipe William.
Bogotá ha luchado durante años contra la contaminación del aire provocada por vehículos diésel, camiones de carga y el polvo de las vías sin pavimentar, especialmente de los barrios más vulnerables. En la década pasada, la calidad del aire alcanzó niveles críticos con concentraciones de material particulado que superaban hasta siete veces el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Para enfrentar este desafío se lidera un ambicioso plan de transformación urbana con resultados significativos. Desde 2018, la ciudad ha reducido en un 24 por ciento el material particulado (PM2.5). Esta estrategia prioriza los trayectos caminando, el uso de la bicicleta, la recuperación del espacio público para los peatones, el incremento en la cobertura verde urbana y la introducción de tecnologías limpias en el transporte público —como buses eléctricos, cables y una línea de metro en construcción—.

“Es inspirador ver a Bogotá reconocida por su camino de transformación: de una ciudad que enfrentaba graves problemas de contaminación del aire a una que hoy lidera una de las iniciativas más ambiciosas de la región en calidad del aire, movilidad sostenible y acción climática”, aseguró Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.
Grandes avances
La implementación de estas políticas, respaldada por distintas administraciones, ha conseguido varios logros entre los que sobresalen:
- La red de ciclorrutas más extensa de América Latina. Son 667 km que se extenderán a 836 a finales de 2027.
- Una de las flotas de buses eléctricos más grandes del mundo fuera de China (1.486 en operación y 680 adicionales para 2027).
- La construcción de la Línea 1 del Metro, tres nuevos cables aéreos y la expansión del sistema BRT de bajas emisiones que pasará de 114 a 166 km para 2030.
- Una estrategia de reverdecimiento urbano, que incluye la recuperación de áreas degradadas, jardines urbanos y plantación de árboles, especialmente en el suroccidente, la zona más afectada por la mala calidad del aire.
Adicionalmente, entre 2024 y 2025 la capital colombiana ha entregado 20.426 metros cuadrados de cubiertas verdes y jardines verticales; 3.097 metros cuadrados de superficies permeables; más de 7.000 jardines urbanos, y más de 1.000 nuevos árboles plantados que han establecido tres nuevos bosques urbanos.
En total, la ciudad está invirtiendo 19.900 millones de dólares en movilidad limpia, transporte sostenible, calidad del aire, espacio público verde, seguridad hídrica, reverdecimiento y restauración.
Un futuro prometedor
Uno de los componentes más importantes de esta estrategia es la primera ZUMA (Zona Urbana por un Mejor Aire) en Bosa. Inspirada en la Zona de Emisiones Ultra Bajas de Londres, busca reducir las emisiones pavimentando vías, a través del programa FONCARGA para la renovación de vehículos de carga hacia tecnologías limpias, la expansión de áreas verdes y el fomento de la movilidad sostenible
Para 2028 Bogotá espera evitar más de 300.000 toneladas de CO2 equivalente al año, que equivalen a conservar un bosque diez veces más grande que Manhattan o a sacar 65.000 carros de las vías.
“Esto demuestra que el liderazgo audaz, combinado con políticas públicas, puede traer beneficios reales para las personas y el planeta. Si Bogotá gana The Earthshot Prize no sería solo un honor para nosotros, sino para todas las ciudades del Sur Global que demuestran que la acción climática audaz es urgente y posible”, agregó Galán.
Este año los finalistas fueron seleccionados entre casi 2.500 postulaciones enviadas por la red de 575 nominadores del premio en 72 países. La selección fue realizada por socios especializados del premio y un panel de asesores expertos conformado por más de 100 profesionales de alto nivel con experiencia en conservación, ciencia, tecnología, negocios, finanzas, academia y política.
Entre los miembros del Consejo del Premio Earthshot sobresalen la Reina Rania AI Abdullah de Jordania; la ganadora del Óscar Cate Blanchett; la diseñadora de modas Stella McCartney; Indra Nooyi, directora de Amazon; la activista keniana Wanjira Mathai; la activista ecuatoriana Nemonte Nenquimo; la activista alemana Luisa Neubauer, entre otras personalidades reconocidas.