Especial Bolívar y Cartagena
Bolívar se transforma: liderazgo empresarial para el turismo, la cultura y la infraestructura
La Cámara de Comercio de Cartagena lidera una estrategia integral que fortalece a los microempresarios, dinamiza la economía regional e impulsa proyectos de alto impacto como el Canal del Dique.

Si bien Cartagena continúa consolidándose como destino turístico de talla mundial, la visión desde la Cámara de Comercio de Cartagena es mucho más amplia. La entidad impulsa una estrategia de desarrollo regional que busca elevar la competitividad del turismo en toda su jurisdicción, generar mayor valor económico y social, y fortalecer los encadenamientos productivos del sector. Actualmente, trabaja con más de 7.700 empresas turísticas en la región, de las cuales el 93,4% son microempresas.
Durante 2024, solo en Cartagena el sector turístico generó ingresos por 7 billones de pesos y más de 92.000 empleos, con un salario promedio de 1,1 millones de pesos, especialmente en restaurantes y servicios turísticos. Ese mismo año llegaron 855.744 turistas internacionales, se movilizaron 7,5 millones de pasajeros a través del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez y se mantuvo una ocupación hotelera del 68,81%. Casi la mitad de los negocios turísticos (46,6%) están relacionados con servicios de comida.

Acompañamiento estratégico a microempresarios del turismo
Consciente del peso del turismo en la economía regional, la Cámara ha desplegado diversas acciones de fortalecimiento empresarial a través de asesorías, ruedas de negocio, capacitaciones especializadas y estrategias de posicionamiento. Se destaca el trabajo articulado para impulsar el clúster de turismo de eventos, reuniones y bodas, un segmento de alto crecimiento que posiciona a Cartagena y sus municipios cercanos como destinos preferidos para celebraciones internacionales.
En este marco se creó una mesa de trabajo sectorial, donde se proponen acciones para fortalecer la cadena de valor, mejorar la calidad de los servicios y abrir nuevos nichos. Por ejemplo, se desarrollan herramientas para capacitar a wedding planners en tradiciones específicas, como los matrimonios judíos, que cada vez se celebran con más frecuencia en la región.
Lo más leído
Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, destaca que la apuesta estratégica incluye también atraer el turismo deportivo, cultural y religioso, diversificando la oferta y generando nuevas oportunidades de desarrollo en otros municipios del departamento.
Visit Cartagena: tecnología al servicio del turista
Como parte de esta estrategia regional, la Cámara puso en marcha Visit Cartagena, una plataforma digital operada en alianza con la Secretaría de Turismo que busca la transparencia en precios y mejora la experiencia de los viajeros. Actualmente, más de 13.000 personas han descargado la aplicación y se registran 35.000 visitas diarias, convirtiéndola en una herramienta clave para conocer preferencias y orientar decisiones estratégicas del sector turístico.
Los festivales como motor económico regional
La cultura es otro eje esencial en la estrategia de desarrollo económico. La Cámara ha realizado investigaciones que cuantifican el impacto de los principales festivales culturales de la ciudad, evidenciando su importancia estratégica para el desarrollo sostenible de toda la región:
● El Desfile de la Independencia 2023 generó un impacto económico de $16.889 millones, equivalentes al 0,033 % del PIB de Bolívar, beneficiando principalmente a los sectores de alojamiento y gastronomía.
● El FICCI 2024 aportó $41.810 millones (0,073 % del PIB departamental), siendo el 67 % del impacto indirecto.
● El Hay Festival 2023 tuvo un impacto económico total de $249.870 millones, equivalente al 0,49 % del PIB de Bolívar, con importantes aportes en sectores como transporte, hotelería y alimentación.
● El Festival de Bandas 2024 generó un impacto económico de $2.423 millones (0,0042 % del PIB proyectado del departamento).
Estos datos confirman la capacidad de los festivales para diversificar la economía regional, impulsar empleos y descentralizar beneficios hacia distintos sectores económicos y municipios del departamento.

Canal del Dique: urgencia de destrabar un proyecto clave
En paralelo a las acciones en turismo y cultura, la Cámara ejerce un rol técnico estratégico en el proyecto del Canal del Dique, una de las obras de restauración ambiental más relevantes de Colombia. Este proyecto atraviesa una situación crítica debido a cambios normativos y aplazamientos presupuestales.
El Ministerio de Ambiente determinó que el proyecto debe someterse a un proceso de licenciamiento ambiental, lo que generó retrasos en la ejecución de obras prioritarias y aumentos en los costos para el concesionario. Además, el aplazamiento por parte del Gobierno nacional de recursos programados para 2024 pone en riesgo actividades esenciales como dragado, protección de orillas y adecuación de accesos (Unidad Funcional 0).
Desde la Cámara de Comercio se hace un llamado urgente a definir claramente las nuevas condiciones de financiamiento y ejecución, evitando mayores perjuicios sociales, ambientales y económicos para Bolívar. Andrea Piña confía en que, con el nuevo liderazgo en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se reactive el comité de seguimiento del proyecto y se avancen soluciones viables que garanticen su ejecución.
Un compromiso regional
Con una visión estratégica que conecta turismo, cultura, infraestructura y sostenibilidad, la Cámara de Comercio de Cartagena reafirma su compromiso con el desarrollo integral de Bolívar. Las cifras evidencian que la región no solo atrae visitantes, sino que además crea oportunidades concretas de transformación social y económica para sus empresarios y comunidades.
*Contenido elaborado con apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena