Opinión
Boyacá en 2050. Este es el plan para impulsar el desarrollo del departamento
Fue construido con el respaldo técnico de KPMG y enriquecido por un diálogo amplio con la academia, las comunidades, estudiantes y autoridades.

La historia nos recuerda que solo quienes se atreven a imaginar el futuro terminan construyéndolo. Boyacá se encuentra justo en ese punto de inflexión, en el que, mirando con firmeza hacia el horizonte del 2050, sus empresarios, con el apoyo decisivo del liderazgo político representado por su gobernador, Carlos Amaya, y acompañados por las demás fuerzas vivas del departamento, venimos trabajando desde el presente en la consolidación de una región más próspera, conectada, sostenible y generadora de mayor bienestar para su gente.

Esa visión está materializada en nuestro Plan Maestro ‘Boyacá 2050, puente al futuro’, construido con el respaldo técnico de KPMG y enriquecido por un diálogo amplio con la academia, las comunidades, estudiantes y autoridades. Su presentación oficial será el próximo 20 de agosto en el Puente de Boyacá, símbolo de libertad y conexión entre pasado y porvenir, ante empresarios, líderes sociales, el Gobierno Nacional y la ciudadanía.
No se trata de una declaración de intenciones, sino de un plan riguroso y ambicioso que parte de nuestras fortalezas históricas y actuales para proyectarnos como una región capaz de triplicar su PIB en 25 años, reducir la pobreza, atraer inversión extranjera, fortalecer el talento humano, retener a nuestros jóvenes y reconectar con la diáspora que anhela volver a vivir e invertir en su tierra.
Uno de los ejes fundamentales de esta visión es la reactivación del tren, una tarea en la que venimos dando pasos agigantados. Hoy Boyacá se consolida como el corazón ferroviario de Colombia, un mérito alcanzado gracias al liderazgo empresarial representado por ProBoyacá, a la voluntad decidida de la Gobernación y al respaldo del Ministerio de Transporte y la ANI.
Lo más leído
Por tercer año consecutivo somos el único departamento con dos rutas de tren turístico, al tiempo que estamos rehabilitando el corredor Bogotá–Belencito, donde el transporte de carga creció más del 160% en el último año. También estamos remanufacturando vagones con sello local, un primer paso hacia nuestra gran meta: tener trenes ciento por ciento‘made in Boyacá’. A esto se suma un hito académico, la inauguración de la primera especialización en Ingeniería Ferroviaria del país, por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Pero el tren no es solo una obra de infraestructura; es la columna vertebral de un modelo de desarrollo que enlaza nuestra historia, nuestro presente y el enorme potencial que tenemos por delante. A lo largo de sus rieles se dinamizan sectores estratégicos como la construcción, donde la minería y el acero boyacense —que representa el 60 % de la producción nacional— son el cimiento del país. Gracias a ello, Boyacá construye hoy a Colombia, pasando por su capital, aportando el acero que hace posible el Metro de Bogotá. También impulsa la logística, en la que ya somos referentes nacionales; la agroindustria moderna, que agrega valor al campo; y un turismo con identidad, donde somos reconocidos como los anfitriones más cálidos de América. Más que un medio de transporte, el tren es un gran articulador del desarrollo territorial.
Todo esto se complementa con una visión más amplia que impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes, basadas en innovación, movilidad limpia, servicios digitales y calidad de vida. Apostamos por sectores estratégicos como tecnología, inteligencia artificial, bilingüismo, agroindustria, turismo con identidad, salud, educación y proyectos que integren sostenibilidad y sentido de pertenencia. Todo esto honrando nuestra responsabilidad ambiental de albergar el 24% de los páramos de Colombia.
Mientras avanzamos hacia esa visión, también forjamos a los líderes del futuro. A través de nuestra primera escuela de liderazgo empresarial ‘A Lidear SuPersona’, formamos la primera promoción de 15 jóvenes de todas las provincias. Un proceso sin precedentes que refleja nuestro compromiso con una nueva generación preparada para liderar el desarrollo regional con visión y propósito.
La clave para materializar esta visión es la articulación. Solo una acción conjunta entre el sector público, privado, academia y sociedad civil puede hacer posible una transformación de esta magnitud. Boyacá 2050, más que una invitación a soñar es un llamado a actuar. A convertir los desafíos en oportunidades y demostrar que, desde las regiones se construyen modelos replicables en todo el país, como este que hoy se proyecta también a Casanare.
*Presidenta de ProBoyacá