Especial Bolívar y Cartagena
Cartagena: la millonaria inversión en infraestructura que le cambiará la cara a la ciudad
La Alcaldía de Cartagena lidera la construcción de un malecón, cinco megacolegios y un intercambiador para mejorar la movilidad. Este será el impacto de las obras.

Con la puesta en marcha de tres grandes proyectos de infraestructura, Cartagena emprendió una carrera para ser más competitiva, mejorar la movilidad, ampliar la oferta de servicios turísticos y brindar educación de alta calidad. De acuerdo con Dumek Turbay Paz, alcalde de la ciudad, estas obras prometen cambiar la historia de La Heroica. “Estos megaproyectos consolidarán a Cartagena como una ciudad más moderna, conectada y llena de oportunidades. Estamos listos. Todo lo hemos hecho con la mayor responsabilidad, de manera legal y transparente”, aseguró.

El Gran Malecón del Mar
Ante el déficit en el espacio público efectivo y de calidad para los ciudadanos y turistas, esta obra convertirá 8,7 kilómetros de costa en un nuevo destino. Serán 5.174 metros lineales de sendero peatonal, 3.763 metros lineales de ciclorrutas, 59.306 metros cuadrados de zonas verdes, 14 plazoletas de conexión y articulación, 510 unidades de parqueaderos distribuidos en Playa Azul, Marbella y Cabrero, y siete baterías de baño para servicios de playa, entre otras facilidades.
Además, estará el nuevo Mirador del Sol, una zona turística con restaurantes y una Rueda de la Fortuna, que ofrecerá una vista única de Cartagena. “Para el Distrito, el Gran Malecón del Mar se convertirá en punta de lanza para la meta en el Plan de Desarrollo de aumentar a diez metros cuadrados el espacio público que puede gozar cada persona”, explicó Camilo Rey, secretario de Planeación.

Se calcula que serán 25.000 personas circulando diariamente por el Gran Malecón y más de 600 nuevos empleos. Al año, se estima que sea visitado por 169.000 niños entre los 5 y 14 años; 269.000 jóvenes entre los 15 y los 29 años; 19.000 adultos mayores y 89.000 personas en condición de discapacidad. La fase inicial de cinco kilómetros, que va desde Playa Azul hasta Las Tenazas, será un nuevo referente de infraestructura y turismo en el mundo. Este primer tramo implementará zonas peatonales, ciclorrutas, áreas comerciales, áreas lúdicas, deportivas, de esparcimiento, estancia y zonas de servicios.
Lo más leído
Intercambiador de La Carolina
Este proyecto mejorará la movilidad en el suroccidente de la ciudad, reduciendo el tráfico y optimizando la conexión con las principales vías. La construcción de puentes y pasos peatonales modernos permitirá una circulación más fluida y una descongestión efectiva en la zona.
Se llevará a cabo sobre la Vía La Cordialidad, en un punto estratégico conocido como el Triángulo de Desarrollo Social. Esta zona ha experimentado un crecimiento demográfico acelerado en los últimos años que ha intensificado los problemas de movilidad y generando tiempos de desplazamiento excesivos, riesgos viales y dificultades en la conexión con otros sectores. De acuerdo con la Secretaría de Planeación, cada año una persona gasta 13 días adicionales al transitar por este tramo.
Con esta obra se mejorará sustancialmente la movilidad vehicular por esta zona, donde la velocidad promedio es de diez kilómetros por hora y habitan 250.000 personas (el 25 por ciento de la población cartagenera). El plazo de ejecución será de 24 meses, tendrá una inversión de 109.000 millones de pesos y generará aproximadamente 5.800 puestos de trabajo en su fase de construcción. La obra incluirá una glorieta, dos puentes, cuatro carriles principales y cinco vías de enlace.
Cinco nuevos megacolegios
Con el fin de garantizar espacios modernos y seguros, se construirán nuevos megacolegios en Pasacaballos, Bayunca, Cerros de Albornoz, Ciudadela La Paz y San José de los Campanos, beneficiando a 12.100 estudiantes. En estos centros educativos se contará con aulas para prejardín, jardín, preescolar, básica y media, salón múltiple-comedor, laboratorios, sala de informática, biblioteca, aula lingüística, aula polivalente, zonas administrativas y recreativas, cancha deportiva cubierta, zonas de circulación, parqueadero, cerramiento, zonas verdes y paisajismo.

Por ejemplo, la comunidad de Pasacaballos tendrá el gran Centro Universitario de la Zona Industrial y de la Bahía, que contará con una inversión de 30.376 millones de pesos. Este nuevo plantel albergará a 1.190 estudiantes nuevos para fortalecer las competencias laborales de los egresados y así promover el empleo en la Zona Industrial de Mamonal.
Por su parte, en el corregimiento de Bayunca se pondrá en funcionamiento el gran Centro de Media Técnica Agropecuaria de la Zona Norte, con capacidad para atender a 1.200 estudiantes nuevos con un enfoque en la media técnica agropecuaria de la Zona Norte, lo que permitirá recibir niños de Pontezuela y otras comunidades aledañas. La inversión será de 35.571 millones de pesos.
En Cerros de Albornoz, donde actualmente no hay instituciones educativas, se levantará la primera escuela pública de la zona, que atenderá alrededor de 1.190 estudiantes y contará con diez aulas de prejardín y jardín, cuatro de preescolar y 22 de básica y media. Tendrá una inversión de 32.865 millones de pesos.
En Ciudadela La Paz estará el gran centro de la primera infancia, con capacidad para 1.200 estudiantes: ofrecerá diez aulas de prejardín y jardín, cuatro de preescolar y 22 de básica y media, y tendrá una inversión de 30.830 millones de pesos. Finalmente, en la escuela de San José de Los Campanos se invertirán 31.308 millones de pesos para poner en funcionamiento el gran Centro de Formación en Desarrollo Sostenible de la Ciudad, con capacidad para 1.210 estudiantes.
La inversión total en estas cinco obras será de 170.000 millones de pesos, aproximadamente, y se generarán 1.500 empleos formales durante la construcción y 500 empleos permanentes. Con su ejecución se cumplirá la meta del cuatrienio incluida dentro del plan de desarrollo de la actual administración, Cartagena Ciudad de Derechos.
*Contenido elaborado con apoyo de la Alcaldía de Cartagena