Turismo

Conozca el único lugar de Boyacá nominado a Mejor pueblo turístico por la ONU

Este destino es reconocido por ser la cuna de la radio educativa en Colombia.

27 de mayo de 2025, 11:21 p. m.
El único pueblo boyacense nominado por ONU Turismo fue Sutatenza, un municipio con alto valor histórico para los colombianos.
El único pueblo boyacense nominado por ONU Turismo fue Sutatenza, un municipio con alto valor histórico para los colombianos. | Foto: Cortesía Alcaldía de Sutatenza.

Sutatenza, un pueblito de Boyacá con un gran valor histórico para los colombianos, se destaca entre los nominados de una de las listas más importantes para el turismo: Best Villages Tourism, una iniciativa de ONU Turismo que reconoce a los pueblos que son ejemplo de turismo rural, promueven el bienestar de sus comunidades y cuentan con una oferta única para quienes los visitan.

Sutatenza cumple con los requisitos para estar entre los nominados: tiene una población menor a 15 mil habitantes, cuenta con una economía que gira en torno a las actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería, y desarrolla estrategias para difundir los valores y el estilo de vida de su población.

Sutatenza cuenta con distintos monumentos que hacen honor a la actividad ganadera y a la historia de la radio educativa del municipio.
Sutatenza cuenta con distintos monumentos que hacen honor a la actividad ganadera y a la historia de la radio educativa del municipio. | Foto: Cortesía Alcaldía de Sutatenza.

De hecho, ONU Turismo aclaró que el principal motivo para elegir a este municipio como nominado es su valor histórico, al ser cuna de la radio educativa que alfabetizó alrededor de 500 mil campesinos adultos de distintos departamentos.

“Ya somos ganadores, tenemos un reconocimiento nacional y esperamos ser ganadores. Sería un gran honor representar a Colombia contando la historia de Radio Sutatenza”, aseguró Rodrigo Carrillo, alcalde de Sutatenza.

Carrillo explicó que el municipio está consolidando un modelo de turismo histórico y educativo que le apuesta, principalmente, a conmemorar la historia de su modelo de educación, que se replicó en otros países de Latinoamérica.

En este carro llegaban las cartillas educativas hasta las veredas. Fue restaurado y ahora es parte del Museo Radio Sutatenza.
En este carro llegaban las cartillas educativas hasta las veredas. Fue restaurado y ahora es parte del Museo Radio Sutatenza. | Foto: Cortesía Alcaldía de Sutatenza.

Un paseo por la historia de la educación rural

En Sutatenza los turistas pueden visitar la Casa Museo Radio Sutatenza, donde se conservan modelos de las radios originales, copias de las cartillas que se repartían a los campesinos, fotografías donde se evidencia el liderazgo de Monseñor José Joaquín Salcedo en esta iniciativa y el ‘Acpomóvil’, un carro que llevaba las cartillas hasta las veredas.

El recorrido continúa por algunos escenarios del pueblo, en los que se hace homenaje a la radio educativa, como un monumento con una inscripción que dice: “la educación nos hace libres”, y la estatua en honor a Monseñor Salcedo.

La ruta concluye en las instalaciones de lo que otrora fue el Instituto Masculino y que hoy es la sede de la actual Radio Sutatenza. Aquí los visitantes pueden vivir de primera mano la experiencia frente al micrófono en el estudio de radio.

Carrillo aclaró que Sutatenza también le apuesta al turismo de naturaleza con una oferta de avistamiento de aves y mariposas, además de caminatas ecológicas que permiten disfrutar la vista de la Represa La Esmeralda, ubicada a menos de una hora.

“Estamos trabajando en un turismo sostenible, vinculando a nuestros campesinos mediante pasadías para que el turista visite las fincas y conozca cómo es la vida en el campo. Allí pueden aprender a hacer los amasijos característicos del municipio - pan de maíz, pan de yuca o garullas - y a tejer canastas con caña de chin”, puntualizó Carrillo.

Las canastas de chin son referente de Sutatenza y uno de sus principales atractivos turísticos.
Las canastas de chin son referente de Sutatenza y uno de sus principales atractivos turísticos. | Foto: Cortesía Alcaldía de Sutatenza.

Radio Sutatenza sigue viva

Un aliado clave para el plan de turismo histórico es la nueva generación de Radio Sutatenza. “La radio renació en 2009 con 70 asociados, muchos de ellos conocieron o estuvieron vinculados a los programas educativos. Nos inspiramos en la historia, es un orgullo y una responsabilidad continuar con este legado”, aseguró su director, Jhonathan Pérez.

A pesar de los cambios y de la innovación tecnológica, la identidad de Radio Sutatenza sigue siendo el trabajo en favor de la comunidad. Un ejemplo claro se vivió durante la pandemia cuando revivió este modelo educativo.

“Se repartieron guías a los estudiantes y llevamos a los docentes a la cabina de radio, así logramos que los niños en las veredas que no tienen internet pudieran seguir estudiando”, recordó Pérez. Y detalló que desde entonces ofrecen talleres radiales que complementan la educación convencional de los niños. “La primera tecnología que nos educó fue la radio y hoy sigue aportando a la educación de los colombianos”, afirmó.

Fotografía de archivo: Monseñor José Joaquín Salcedo lideró la creación de los programas educativos de Radio Sutatenza.
Fotografía de archivo: Monseñor José Joaquín Salcedo lideró la creación de los programas educativos de Radio Sutatenza. | Foto: Cortesía Alcaldía de Sutatenza.

Radio Sutatenza cambió la vida de los campesinos

Uno de los campesinos que da testimonio de esta historia es Arnoldo Candela, quien participó en el proyecto educativo de Radio Sutatenza desde que inició en 1947. Los programas radiales llegaron hasta su pueblo, La Plata, Huila, confirmando así el impacto a nivel nacional de esta iniciativa.

“El padre de la iglesia le regaló a mi familia una radio y desde ese momento, con tan solo 18 años, me convertí en trabajador auxiliar. Con el conocimiento que tenía por haber cursado hasta cuarto de primaria, apoyé a los demás campesinos de la región: tomábamos las clases que emitían en la radio durante una hora cada noche y después nos quedábamos hasta media noche repasando lo aprendido”, recordó Candela, quien inició acompañando a dos estudiantes y, en menos de un año, llegó a enseñar a más de 40 campesinos.

Gracias a su entrega, Candela recibió distintas capacitaciones para formarse como líder departamental y luego como promotor. Incluso se ganó una beca para estudiar en Filipinas y cuando regresó participó en la sección de correspondencia de Bogotá.

“A medida que los campesinos fueron aprendiendo, se facilitó la vida en el campo. En la correspondencia recibimos cartas preguntándonos sobre las plantas y sus cuidados”, precisó. Las cartillas abordaban cinco temas: cómo trabajar la tierra, cómo hacer cuentas claras de las cosechas, consejos para cuidar la salud, tips para hablar en público y catecismo.

“Indudablemente, Radio Sutatenza fue la luz en el horizonte para los campesinos colombianos y cambió nuestras vidas, ya las siguientes generaciones han vivido mucho mejor. Es una historia que debemos valorar”, concluyó Candela.

Noticias relacionadas