Regiones

De la tradición cafetera al reconocimiento global: la UNESCO declara a Manizales Ciudad Creativa de la Gastronomía

La capital de Caldas alcanza un nuevo hito internacional al ser reconocida por la UNESCO por su riqueza gastronómica, su cultura cafetera y su modelo de desarrollo sostenible.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Darwin Schneider Correa Parra

Darwin Schneider Correa Parra

Periodista junior de la Dirección general de proyectos y foros de SEMANA. Periodista de contenido comercial, enfocado en el desarrollo y ejecución de proyectos estratégicos para marcas y aliados. Combina visión periodística y enfoque comercial para impulsar iniciativas que fortalecen la reputación empresarial y generan valor para las audiencias.

4 de noviembre de 2025, 5:52 p. m.
Propuestas contemporáneas que utilizan productos locales: cafés de origen, papas criollas, frutas tropicales y hierbas autóctonas.
La gastronomía manizaleña, arraigada en su herencia cafetera y agrícola, combina recetas tradicionales como el fiambre, los frijoles o el pepino relleno. | Foto: Getty Images

El aroma del café y los sabores del Eje Cafetero acaban de situar a Manizales en el mapa gastronómico del mundo. La UNESCO declaró oficialmente a la capital de Caldas como Ciudad Creativa de la Gastronomía, un reconocimiento que la posiciona junto a Popayán y Buenaventura como una de las tres ciudades colombianas que integran esta red internacional. Este título, que solo ostentan poco más de cuarenta urbes en el planeta, premia la creatividad culinaria y el compromiso con el desarrollo sostenible a través de la cocina.

El nombramiento representa un hito histórico para la ciudad, que durante los últimos años ha trabajado por consolidar una identidad gastronómica propia, capaz de fusionar tradición, innovación y sostenibilidad. El reconocimiento es el resultado del esfuerzo conjunto de gremios, chefs, cocineros tradicionales, agricultores, empresarios y entidades locales que han hecho de Manizales un referente emergente en el país.

Un  reconocimiento que no solo destaca su progreso, sino que confirma un modelo de desarrollo que combina sostenibilidad, innovación y calidad de vida.
El más reciente Índice de Ciudades Modernas (ICM) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) la ubicó como la ciudad más moderna de Colombia. | Foto: Getty Images

Fenalco, la Revista Gourmet, Cotelco, la Alianza Francesa y las secretarías de Planeación, Cultura, Competitividad y TIC fueron algunos de los actores clave en esta construcción colectiva que hoy trasciende fronteras.

El secretario de Planeación de la ciudad, José Fernando Olarte, celebró el logro destacando que este reconocimiento fortalece la proyección internacional de Manizales.

“Es fruto del esfuerzo por ofrecer alternativas de desarrollo económico y nuevos escenarios de crecimiento. Manizales sigue posicionándose como un destino de alta calidad, no solo en el turismo sino también en la gastronomía”, afirmó.

En el mismo sentido, la líder del programa de Industrias Creativas, Daniela Fernández Giraldo, subrayó que la ciudad “se proyecta ante el mundo” con una visión basada en la cultura y la creatividad.

Productos locales: cafés de origen, papas criollas, frutas tropicales y hierbas autóctonas.
La UNESCO declara a Manizales Ciudad Creativa de la Gastronomía | Foto: Getty Images

La gastronomía manizaleña, arraigada en su herencia cafetera y agrícola, combina recetas tradicionales como el fiambre, los frijoles o el pepino relleno con propuestas contemporáneas que utilizan productos locales: cafés de origen, papas criollas, frutas tropicales y hierbas autóctonas.

Esa fusión entre memoria y modernidad ha permitido a los cocineros reinterpretar la cocina regional con una mirada innovadora que ahora recibe el aval de la UNESCO.

Más allá del orgullo, este título se convierte en una herramienta estratégica para impulsar el desarrollo sostenible, la inclusión social y la generación de empleo. Manizales se ha comprometido a fortalecer la producción local de alimentos, apoyar a pequeños agricultores y formar nuevas generaciones de chefs y emprendedores. El chef manizaleño Jorge Jiménez Londoño celebró el anuncio recordando que “este logro es de toda la ciudad y del país”.

La declaratoria, acompañada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y la colaboración con Portoviejo, Ecuador, marca un antes y un después en la historia de Manizales. Desde hoy, su cocina no solo será un motivo de orgullo local, sino un símbolo de creatividad y sostenibilidad que llevará los sabores del Eje Cafetero al mundo.

Noticias relacionadas