Especial Cartagena y Bolívar

Después de 20 años de lucha, por fin llegó el gas a la tierra del rey del vallenato, Alfredo Gutiérrez

Gracias a una inversión de cerca de 9.000 millones de pesos y a un convenio entre el gobierno local y una empresa privada, más de 9.000 familias ahora cuentan con este servicio.

31 de marzo de 2025, 8:37 p. m.
Gracias al convenio entre la Gobernación de Sucre y la empresa Surtigas, unas 9.000 familias accedieron a gas natural.
Gracias al convenio entre la Gobernación de Sucre y la empresa Surtigas, unas 9.000 familias accedieron a gas natural. | Foto: Surtigas

Las manos laboriosas de Álvaro de Jesús Mesa Cárdenas, un técnico agropecuario y líder social, de 62 años, están marcadas por las huellas de su trabajo y por pequeños logros, como el hecho de tomarse, todas las mañanas, un tinto cocinado en su fogón, ahora alimentado por gas natural.

Esa sencilla costumbre encierra la lucha y tozudez de este hombre que, junto a la comunidad del corregimiento Sabanas de Beltrán, del municipio de Los Palmitos, en Sucre, perseveró durante casi 20 años para que la ventana del progreso pisara esta extensa y productiva sabana.

“Desde 2008 estábamos luchando para que nos instalaran el gas”, pero ese milagro solo se hizo realidad a principios de 2025, “porque nunca tuvimos la voluntad política de las administraciones de turno”, dijo Álvaro de Jesús con un pausado acento sabanero.

Álvaro de Jesús Mesa Cárdenas, líder social en Sucre.
Álvaro de Jesús Mesa Cárdenas, líder social en Sucre. | Foto: Archivo particular

Habla de las bondades que les trajo a 548 familias, unas 2.600 personas del corregimiento, el convenio suscrito entre la Gobernación de Sucre y la empresa Surtigas para llevar el gas natural a 15 corregimientos de nueve municipios de ese departamento.

El proyecto contempló una inversión de casi 9.000 millones de pesos, recursos que le transformaron la vida a unas 9.000 familias rurales sucreñas.

Además de Sabanas de Beltrán, el convenio cobijó a los residentes de los corregimientos de San Andrés de Palomo, de Galeras; Mata de Caña, Mateo Pérez y Segovia, de Sampués; El Sitio, de El Roble; Providencia y Las Chichas, de Buenavista; Chinulito, de Colosó; Cañito y Macaján, de Toluviejo; Las Llanadas, de Corozal, y Flor del Monte, La Peña y Santa Rita, de Ovejas.

Para la ejecución de este proyecto, Surtigas aportó las redes de distribución e interconexión por un valor de 200 millones de pesos, mientras la Gobernación de Sucre subsidió las acometidas de los usuarios y los cargos por conexión e instalaciones internas, por un valor de 8.600 millones de pesos.

Surtigas, con más de 56 años de experiencia, ha facilitado en Colombia el acceso al servicio de gas natural y servicios asociados a más de 930.000 usuarios.

Surtigas aportó las redes de distribución e interconexión por un valor de 200 millones de pesos, y la Gobernación de Sucre subsidió las acometidas de los usuarios y los cargos por conexión e instalaciones internas, por un valor de 8.600 millones de pesos.
Surtigas aportó las redes de distribución e interconexión por un valor de 200 millones de pesos, y la Gobernación de Sucre subsidió las acometidas de los usuarios y los cargos por conexión e instalaciones internas, por un valor de 8.600 millones de pesos. | Foto: Surtigas

En la actualidad, opera en más de 244 poblaciones de Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Magdalena, “lo que la convierte en la distribuidora y comercializadora de gas natural con mayor área geográfica atendida en el territorio nacional: 59.729 kilómetros cuadrados”, mencionaron desde la entidad.

“A nosotros no nos cobraron nada, pero esas conexiones nos mejoraron la vida a todos”, advirtió Álvaro de Jesús, al explicar que antes una pipeta de gas les costaba 100 mil pesos y les duraba, a duras penas, un mes.

Ahora las familias tienen la facilidad de acceder al servicio por medio de una tarjeta prepago que se puede recargar sin ninguna dificultad en el mismo corregimiento. “Con la tarjeta pagamos una recarga de cinco mil pesos, en promedio, y esa platica le alcanza a una familia para unos ocho días, es decir, nos estamos ahorrando casi 80 mil pesos al mes”.

Pero el beneficio va más allá, advirtió este líder social, porque lo mide en otros dos aspectos tan tangibles como el económico: “La gente dejó de cocinar en leña, y eso se traduce en que se van a enfermar menos, y además dejamos de consumir el bosque”.

Sabanas de Beltrán, también conocido como Paloquemao, es una despensa agrícola donde sus habitantes pasan sus días en la siembra de yuca, ñame y batata o en labores propias de la ganadería o la cría de burros. También es cuna de muchos artistas, entre ellos, del rey vallenato Alfredo Gutiérrez, músico, compositor, arreglista y cantante conocido como “El rebelde del acordeón”.

“Y aún así nos tenían olvidados”, dijo Álvaro de Jesús al recordar que sus manos y perseverancia hoy le permiten cocinar con gas, un hecho que en los grandes poblados puede pasar inadvertido, pero que en ese corregimiento, de casas campesinas, era un anhelo que costó casi 20 años de lucha incesante. “Por eso, en las mañanas disfruto del café hasta el último sorbo”.

*Contenido elaborado con apoyo de Surtigas

Noticias relacionadas