Servicios públicos
“El agua ya es el eje articulador de Ibagué”: gerente del Ibal sobre la entrada en funcionamiento del segundo acueducto
Para la ingeniera Erika Palma, poner en marcha esta infraestructura en la ciudad es un logro que fue posible gracias a la articulación con los desarrolladores privados. Ahora, más de 548.000 ibaguereños gozan de agua potable.

Después de 30 años, el Segundo Acueducto de Ibagué es una realidad. ¿Qué papel tuvo el sector privado en ese logro?
Erika Palma: Fue un papel fundamental porque aunque a lo largo de tres décadas los gobiernos de turno pusieron recursos, llegó un momento donde la inversión del sector público llegó a su tope. Sin embargo, gracias al compromiso de la alcaldesa Johana Ximena Aranda y su gobierno ‘Ibagué Para Todos’, se pudo poner en funcionamiento el proyecto en todas sus fases debido al acercamiento con los privados a través del modelo de plusvalía. No fue un trabajo fácil porque no existía la confianza hacia lo público, eran 30 años de promesas incumplidas. Sin embargo, siete empresas del sector de la construcción creyeron en el proyecto y permitieron que esta vez sí fuera una realidad. Duramos casi año y medio en mesas de trabajo para definir el mejor plan. Hoy somos pioneros en Colombia con este tipo de obras por impuestos a través del instrumento de plusvalía en un proyecto de agua potable, en ejecutarlo en su totalidad y en tenerlo en funcionamiento.
¿De qué manera ha impactado el nuevo acueducto la calidad del servicio?
E.P.: El impacto más importante es tener el privilegio de gozar de acceso al agua potable. Esto impacta directamente el índice de desarrollo humano, genera bienestar en salud, aumenta la productividad, disminuye la pobreza y mejora los indicadores de equidad en sectores históricamente olvidados como las comunas 12 y 13. Estas zonas pasaron de depender de acueductos comunitarios sin agua potable, a ser polos de desarrollo. Hoy estamos convencidos de que el agua es el eje articulador de la ciudad. Gracias a esta nueva planta, el índice de riesgo de calidad de agua es excelente. Estamos hablando de agua ciento por ciento potable que se puede consumir.
Lo más leído
¿Qué implicó esta obra?
E.P.: Hay que entender que no solo construimos una línea de conducción, sino también tres tanques de almacenamiento: Miramar, Zona Industrial y Boquerón, con más de 15.000 metros cúbicos adicionales, y la planta de tratamiento de agua potable Boquerón. Más de 70.000 ibaguereños se benefician directamente a las poblaciones del Sur (comunas 12 y 13), y más de 548.000 indirectamente con todo el sistema. Fueron en total más de 42 kilómetros de tubería, 19 viaductos y 398 anclajes. Trabajamos las 24 horas, enfrentando pendientes de más del 60 por ciento, lluvias intensas y condiciones difíciles.
¿En qué proyectos adicionales están enfocados?
E.P.: Ahora nos centramos en la estrategia ‘Combo 3x1’, como lo ha indicado nuestra alcaldesa Johana Ximena Aranda, donde el Ibal hace el cambio de redes de acueducto, alcantarillado y pavimentación en un solo proceso, con un solo contratista e interventoría. Esto permite recuperar la confianza en lo público de la comunidad y mejora la movilidad, la salud, la educación y el empleo. También tenemos un proyecto muy importante: una fuente sustituta en la Quebrada Corazón, que nos permitirá reducir la dependencia de una sola fuente hídrica como Combeima, que entrega el 85 por ciento del agua. Esto evitará cortes en épocas de lluvia o sequía, y dará redundancia al sistema. Además, vamos a ampliar la planta de tratamiento de agua potable La Pola, continuar con la sectorización hidráulica, y reducir el índice de agua no contabilizada.
Se estima que la pérdida de agua en Ibagué es grande…
E.P.: Así es. Ese es un problema que hemos venido interviniendo y hoy está en el 42 por ciento de agua no contabilizada. En los últimos tres años, el Ibal ha impactado más de 800 cuadras, lo que ha permitido recuperar redes obsoletas y disminuir pérdidas técnicas. También trabajamos en pérdidas comerciales: conexiones fraudulentas, medidores no aptos.
El mecanismo de plusvalía fue exitoso. ¿Piensan implementarlo de nuevo?
E.P.: Sí. Estamos documentando y avanzando en viabilidades para usar la plusvalía en la fase tres del proyecto vial calle 103, establecido en nuestro plan de desarrollo ‘Ibagué Para Todos’, donde se busca la conexión del norte y el occidente de la ciudad. Es una vía de 4,9 kilómetros que va a mejorar la movilidad en un sector muy congestionado. Para el segundo semestre del año se tendrán más avances.
*Contenido elaborado con apoyo de Ibal