Especial Cacao
El cacao arhuaco zarpará en velero: una travesía desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta Europa
Desde las montañas del Cesar, una comunidad indígena impulsa un modelo productivo que combina calidad, identidad cultural y acceso a mercados internacionales.

En una innovadora apuesta por la exportación, el cacao colombiano se prepara para viajar de una forma única: en velero. Este 17 de abril, el primer embarque de cacao bajo la marca “Cacao Corazón del Mundo” saldrá desde Santa Marta, Colombia, con destino a Francia, marcando un hito en la historia del cacao colombiano.
Esta exportación es un paso significativo para la Asociación de Familias Productoras Indígenas Seynekun (Asoseynekun), que no solo celebra el lanzamiento de este cacao de alta calidad, sino que también se embarca en una aventura logística y comercial a través de los mares.
“Es un privilegio tener la oportunidad de ser parte de este proyecto. Este cacao ha sido cultivado en las regiones de Pueblo Bello y otras comunidades cercanas, y ahora tiene la oportunidad de llegar al mercado internacional a través de un velero”, comentó Claribeth Navarro Izquierdo, representante legal de la Asociación de Familias Productoras Indígenas Seynekun (Asoseynekun) y lideresa indígena del Cesar.
Este método de transporte no es común, pero refleja el espíritu innovador y sostenible de la organización, que busca no solo exportar productos de calidad, sino hacerlo de una manera diferente y ecológica.
Lo más leído
La expedición, que también incluye café y panela, tiene como objetivo destacar no solo la calidad de los productos colombianos, sino también la rica tradición de las comunidades indígenas que participan en su producción. “A través de nuestras centrales de beneficio, estamos comprando cacao de otras comunidades indígenas, y transformando esos productos de manera única para satisfacer los estándares internacionales”, añadió Navarro Izquierdo.
Un proyecto de comunidad y sostenibilidad
El cacao que se embarca hacia Francia es parte de la campaña “Cacao Corazón del Mundo”, que busca resaltar la importancia de este cultivo en las comunidades indígenas del Cesar. El proyecto no solo se enfoca en la producción de cacao, sino también en el impacto social y económico que genera para las familias que dependen de este cultivo.
Con el apoyo de organizaciones como Socodevi y la cooperación canadiense, se está trabajando en mejorar la productividad y calidad del cacao, sin necesidad de expandir las áreas cultivadas. El enfoque está en hacer más productivo lo que ya se tiene, con el fin de garantizar una calidad de cacao superior y una fuente sostenible de ingresos para las comunidades.

Este año, la organización ha logrado vender 21.000 kilos de cacao orgánico y 15.000 kilos de cacao especial, consolidándose como un referente en la exportación de cacao colombiano. Además, se han comercializado 100 toneladas de cacao corriente con la Compañía Nacional de Chocolates, lo que ha ayudado a fortalecer la presencia de la marca en el mercado nacional e internacional.
Claribeth Navarro Izquierdo destacó la importancia de la central de beneficio de cacao en Pueblo Bello, que se inaugurará con el apoyo de la Gobernación del Cesar y la cooperación canadiense. Esta central se convierte en un centro clave para la transformación del cacao, contribuyendo a la sostenibilidad y al fortalecimiento de la economía local.
La sostenibilidad en el corazón de la producción
La central de beneficio de cacao de “Corazón del Mundo” no solo será un hito en términos de infraestructura, sino también en términos de sostenibilidad. En la actualidad, la asociación cuenta con cuatro centros de beneficio que operan en estrecha colaboración con las comunidades indígenas. Cada 15 días, los productores entregan el cacao en estos centros, donde se realiza un proceso de transformación que asegura la calidad del producto final.
La colaboración con entidades como Socodevi ha sido crucial en el desarrollo de estas infraestructuras, proporcionándoles apoyo técnico y en la mejora de la productividad del cacao. El objetivo no es solo aumentar la producción, sino mejorar los métodos de cultivo y procesado para garantizar que el cacao colombiano siga ganando prestigio en los mercados internacionales.
El futuro del cacao colombiano
El cacao es, cada vez más, un cultivo clave en el departamento del Cesar, que históricamente ha estado más asociado con el café. Sin embargo, con iniciativas como “Cacao Corazón del Mundo”, el cacao está ganando terreno como un producto de exportación con gran potencial. La asociación no solo busca satisfacer la demanda internacional, sino también impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades productoras.
El próximo 24 de abril, Asoseynekun estará lanzando oficialmente la campaña “Aquí Late el Corazón del Mundo”, en un evento que contará con la participación de la gobernadora del Cesar, autoridades locales, y representantes de la cooperación canadiense. Este evento marcará el inicio de una nueva etapa para el cacao colombiano, donde se busca no solo la comercialización del producto, sino también su integración con las comunidades indígenas y su impacto en la región.
Además, con el respaldo de aliados clave como Cacao Hunters, empresa especializada en cacaos finos, Asoseynekun ha fortalecido sus procesos de calidad, trazabilidad y perfil sensorial, lo que ha permitido llevar su cacao no solo a Francia, sino también a mercados exigentes como Japón, Alemania, Canadá y los Países Bajos.
Esta expansión internacional ratifica el valor del cacao arhuaco como un producto diferenciado, sostenible y con profundo arraigo cultural. Desde las montañas de la Sierra Nevada, las comunidades indígenas no solo exportan cacao: están exportando identidad, conocimiento y una visión de mundo que conecta lo ancestral con lo global.