Opinión
El Valle del Cauca impulsa su potencial
El departamento tiene la capacidad de convertirse en el ecosistema emprendedor más vibrante de América Latina, la región más competitiva de Colombia y un referente de confianza empresarial.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Hace unos meses conocí a Heidy Parra, mujer valiente y orgullosa de su origen afro, creadora de Battaua, una empresa de cosmética natural. Gracias a su disciplina y al acompañamiento de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), especialmente a través de la Plataforma Empresarial del Pacífico, Heidy abrió camino hacia el mercado norteamericano y llevó sus productos a la ciudad de Atlanta.
Como Heidy, en el Valle hay más de 1.300 empresas exportadoras que llegan a decenas de países. Es un avance significativo, pero debemos potenciarlo para que en la próxima década dupliquemos el PIB exportador y pasemos de vender 2 a 20 dólares per cápita a Estados Unidos, como ocurre hoy con Ecuador. Este reto implica fortalecer la mentalidad exportadora, atraer inversión y consolidar cadenas de valor que permitan que más empresas se internacionalicen.
En la CCC acompañamos a miles de empresarios, protagonistas del progreso. Con ellos consolidaremos al Valle como el ecosistema emprendedor más vibrante de América Latina. Queremos que cada empresa, sin importar su tamaño, encuentre en nuestra institución un aliado para crecer, innovar y abrir mercados.
Sabemos que el crecimiento no es fruto del azar, sino del esfuerzo de quienes creen, invierten y construyen país. Por eso, nuestra hoja de ruta se basa en tres motores de transformación: 1. Dinamizadoras regionales en acción: empresas esenciales para la economía local que impulsan distritos económicos y generan más del 70 por ciento del empleo. Son el corazón del tejido productivo y requieren apoyo para sofisticar su oferta y mejorar competitividad. 2. Pioneros globales en acción: compañías que compiten en mercados internacionales y representan cerca del 90 por ciento del ingreso del territorio, creando oportunidades mediante internacionalización, inversión e innovación. 3. Habilidades en acción: el Valle cuenta con talento reconocido, pero cada año 35.000 jóvenes se gradúan y cerca de 100.000 buscan empleo o emprendimiento. Debemos ofrecerles esperanza con oportunidades reales, formación pertinente y conexión con el mercado laboral.
Estos motores requieren confianza, el activo intangible más valioso para generar inversión, empleo y cohesión social. Según el Edelman Trust Barometer 2025, el 63 por ciento de los colombianos confía en el sector productivo como agente de transformación social. Esa confianza debe traducirse en acción a través del liderazgo que genere mejores condiciones de vida y bienestar.
En la CCC trabajamos de la mano de más de 115.000 empresas, convencidos de que la confianza debe traducirse en liderazgo, crecimiento y más oportunidades para todos. En medio de las tensiones actuales, nuestra responsabilidad es mantener viva la esperanza y demostrar que el progreso es posible cuando se actúa con coherencia y propósito.
El Valle del Cauca es ejemplo de liderazgo empresarial ejercido con empatía, coherencia y visión. Cuando este liderazgo se acompaña de instituciones legítimas que respetan las reglas, se fortalece la democracia y se amplía el horizonte del desarrollo. En el Valle estamos decididos a demostrar que en todos los lugares se puede crecer, y que nuestra región tiene todo para conquistar el mundo.
