Carlos Mario Estrada Molina, director General del Sena.
Carlos Mario Estrada Molina, director General del Sena. | Foto: SEMANA

Entrevista

“En el Sena trabajamos por responder a los retos que impone la Cuarta Revolución Industrial”: Carlos Estrada Molina

El Servicio Nacional de Aprendizaje desarrolla una serie de innovadores programas en el marco de la transformación digital, la convergencia tecnológica y el talento humano que demandan los diferentes sectores en Colombia. Además ha contribuido en la formación de personal de salud para agilizar el proceso de vacunación.

10 de junio de 2021

SEMANA: ¿Cuáles son los cambios más significativos que ha experimentado el proceso de formación profesional del Sena de cara a los cambios que impulsó la pandemia en términos de transformación digital y a las nuevas profesiones que demanda el mercado?

C.E.M.: Según estudios de la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft) y del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), antes del covid-19 el país necesitaba unos 70 mil profesionales que tuvieran conocimientos digitales, habilidades técnicas, y entre el Sena y las otras instituciones que formamos para el desarrollo humano, las universidades públicas y privadas, llegábamos escasamente a 15 mil. Esto quiere decir que antes de la pandemia ya había una brecha de formación en nuestro país. Las mismas organizaciones, junto a los reportes del Observatorio Laboral y Ocupacional del Sena y del Ministerio del Trabajo, concluyeron que en este momento el país necesita en promedio, para los próximos dos años, entre 300 mil y 400 mil profesionales que tengan saberes en áreas referentes a la Cuarta Revolución Industrial como programación, análisis de datos y ciberseguridad.

SEMANA: ¿Qué sectores están demandando en mayor medida este tipo de perfiles en el país?

C.E.M.: Recibimos muchos requerimientos del sistema financiero colombiano de profesionales con conocimientos en ciberseguridad, porque este sector está haciendo una rápida evolución para ubicar todos sus servicios en la nube y el delito se está trasladando al ciberespacio. Yo creería que finalizando esta década no van a existir oficinas bancarias presenciales.

SEMANA: También tienen previsto formar 5 millones de colombianos en habilidades y destrezas en el manejo de recursos y servicios TIC. ¿En qué consiste esa otra apuesta?

C.E.M.: Este plan de capacitación lleva por nombre Ciudadanía Digital del Siglo XXI y los participantes serán formados bajo el estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye desde tareas tan simples como adjuntar un archivo y enviarlo hasta tener un amplio conocimiento sobre e-commerce, por mencionar dos casos. Hemos incorporado novedosas tecnologías pedagógicas e inmersivas y simuladores a partir de la realidad virtual y aumentada, cursos MOOC, multimedia, hackathons y bootcamps.

SEMANA: En la transición del mundo análogo al digital, ¿en qué lugar estiman que quedará la educación presencial en el Sena?

C.E.M.: En mi opinión, el desarrollo de competencias socioemocionales como el trabajo en equipo, la adaptación el cambio, el pensamiento crítico e innovador, la actitud de servicio, comportamientos éticos, la puntualidad, la alegría y la inteligencia emocional necesitan de la presencialidad; en el caso del Sena no formamos técnicos, como se ha llegado a creer, sino seres humanos con habilidades técnicas y conocimientos digitales y competencias socioemocionales y eso no es posible en la exclusiva virtualidad.

SEMANA: ¿Cuáles son los cambios más significativos en las dinámicas de búsqueda de empleo gracias a las nuevas tecnologías?

C.E.M.: La pandemia nos obligó a reinventar la Agencia Pública de Empleo del Sena. Virtualizamos todos los servicios. Ahora el empresario registra permanentemente sus vacantes y nosotros cruzamos esta información con las bases de datos de los colombianos cesantes. Si en el proceso encontramos a una persona que cumple casi a la perfección con el perfil, pero le falta una habilidad, le ofrecemos capacitarse en un módulo de formación complementaria del Sena, de forma gratuita. Actualmente tenemos 24 mil vacantes en todo el país; los departamentos con mayor número de ofertas son Antioquia, con más de 6 mil; Bogotá, con aproximadamente 5 mil; Cundinamarca llegando a 3 mil; Valle del Cauca, Tolima, Atlántico y Meta, tienen más de mil vacantes. Los perfiles más demandados son médicos, enfermeras, operarias de máquina de confección, asesores del call center, auxiliares de producción, técnicos en telecomunicaciones, desarrolladores de aplicaciones informáticas, ingenieros de desarrollo de software, fisioterapeutas, diseñadores gráficos y vigilantes, entre otros.

SEMANA: Con base en estas transformaciones que apuntan hacia el entorno digital, ¿cómo proyectan los cambios del mercado laboral tradicional?

C.E.M.: Un estudio del laboratorio del Foro Económico Mundial (FEM), en Davos, Suiza, concluyó que en los próximos años van a desaparecer entre 80 y 90 millones de cargos operativos y repetitivos, que vienen haciendo los seres humanos. También en los años por venir, en esta década, van a surgir entre 130 y 140 millones de nuevas oportunidades laborales. Algunos de esos nuevos roles no los conocemos, pero, por mencionar un caso, los cajeros van a desaparecer. Por ejemplo, el 20 por ciento de las ventas del Éxito se realizan actualmente a través de canales digitales. La compañía, que vincula al año unos 3 mil jóvenes formados en el Sena mediante el contrato de aprendizaje, ahora nos pide que los nuevos aprendices lleguen con conocimientos en marketing digital, canales digitales en general, además de e-commerce.

SEMANA: ¿De qué manera trabaja el Sena para responder a las demandas de estos sectores?

C.E.M.: Una de las iniciativas en la que viene trabajando el Sena para atender la demanda es el Sena Digital, que avanza en la capacitación de 300 mil colombianos para certificarlos en las áreas de desarrollo de código fuente, análisis de datos y ciberseguridad, al 2022. Para lograrlo hemos establecido alianzas con Microsoft, que capacita a unas 30 mil personas, Oracle, otros 40 mil. Adicionalmente, hemos hecho uso de plataformas online como la de Siemens, Festo, Bosh, Huawei y LinkedIn, entre otras, para la transferencia de conocimiento, en vista de que la pandemia ha impedido que los instructores viajen a Estados Unidos, China, Alemania o Japón, para recibir formación presencial.

SEMANA: También vienen trabajando otro importante componente de la Cuarta Revolución Industrial, el de las energías renovables no convencionales. ¿Qué tanto han avanzado y cuáles son las proyecciones a corto y mediano plazo?

C.E.M.: Para el 2022 el 15 por ciento de energía que consume el Sena debe provenir de fuentes renovables no convencionales, con énfasis en la energía fotovoltaica. Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía nos asignó la tarea de capacitar para ese mismo año a 30 mil jóvenes en energía fotovoltaica, eólica, geotérmica y biogás; las condiciones geográficas del país para el desarrollo de estas energías demandan recurso humano en los departamentos de La Guajira, Magalena y Atlántico. En este sentido, acabamos de firmar un convenio con la Gobernación de La Guajira para desarrollar, en articulación con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, el centro de formación de energías renovables más moderno de la región, con una inversión de 40 mil millones de pesos. Allí proyectamos capacitar a todos los jóvenes de la Costa Atlántica norte. En el suroccidente estamos haciendo un convenio con Celsia; y en Yumbo, con capital privado y estatal, vamos a desarrollar otro centro de formación enfocado en energía fotovoltaica.

SEMANA: Colombia ha liderado por varios años la comercialización de carros eléctricos en la región, entendemos que también están adecuando los programas de formación a esta nueva realidad...

C.E.M.: En el Sena adelantamos un convenio con grandes automotrices europeas para modernizar nuestros espacios educativos para la formación de motores eléctricos. Estamos trabajando para adecuar los ambientes de enseñanza en este campo, porque actualmente nuestros jóvenes son capacitados para reparar motores a combustión y lo seguiremos haciendo porque la transición puede llevar unos 10 años.

SEMANA.: En el contexto de la crisis sanitaria mundial, ¿cuál ha sido el rol del Sena en el proceso de vacunación contra el covid-19 en Colombia?

C.E.M.: Teníamos la meta de formar, inicialmente, 40 mil personas del sector salud en los 32 departamentos del país. Al corte del pasado 21 de mayo, se habían matriculado cerca de 72 mil y ya logramos certificar 45 mil. Actualmente podemos afirmar que tenemos una base de conocimiento que nos permite llegar a 250 mil vacunas diarias, para poder alcanzar al 70 por ciento de la población colombiana antes de finalizar el 2021, y lograr de esa manera la inmunidad de rebaño.

SEMANA: ¿Cuáles son las principales estrategias del SENA para facilitar el acceso y la calidad de la educación y el empleo en las regiones?

C.E.M.: Siento que una buena parte de la solución a los justos requerimientos que hacen los jóvenes colombianos en todo el territorio se encuentra en el Sena, porque tenemos gratuidad y gracias a la Agencia Pública de Empleo hemos logrado, en los últimos tres años, que un millón de colombianos encuentren un empleo digno, decente, estable y formal. En paralelo, a través del Fondo Emprender conseguimos que otros miles hayan formado empresa. La gran limitante que tenemos, y que debemos reconocer, es la capacidad con la que contamos. Por ejemplo, en los dos últimos meses hemos ofertado dos convocatorias de formación presencial y una a distancia; para la primera se dispusieron 15 mil cupos en 168 programas educativos, pero se matricularon 55 mil personas; ocurrió algo similar en la segunda convocatoria. Para la virtual, se ofrecieron cerca de 35 mil cupos y se inscribieron más de 115 mil personas. Estamos haciendo un enorme esfuerzo para ampliar nuestra cobertura, mejorar la calidad y la pertinencia de nuestros programas, pero necesitamos más recursos. Con tiza y tablero no podemos enseñar ciberseguridad.

Adicionalmente, hace tres años entre el 60 y 70 por ciento de los recursos del Fondo Emprender, que hoy día suman unos 130 mil millones de pesos, se quedaban en las grandes capitales. El Presidente nos solicitó llegar con un enfoque diferencial a los territorios y ahora ese 70 por ciento se queda en la Colombia profunda, en los territorios, y el 30 por ciento en las grandes capitales. La torta cambió gracias al trabajo articulado con las administraciones departamentales y municipales.

SEMANA: Según los registros del Sena, del Fondo Emprender, ¿cuáles son los sectores en los que la gente tiene más interés en iniciar un negocio propio?

C.E.M.: En casi todo los sectores económicos, con énfasis en el sector turismo, artesanías, gastronomía, emprendimientos de base tecnológica e insumos para el sector salud; varios de ellos nos han presentado dispositivos que permiten al cuerpo médico colombiano laborar sin riesgos durante la pandemia. También observamos con complacencia el interés por emprendimientos agrícolas.

SEMANA: ¿Cuáles han resultado más exitosos?

C.E.M.: De cada diez emprendimientos que se financian en América Latina, cuatro superan el ‘valle de la muerte’, es decir, que logran consolidarse e inician una fase de desarrollo luego de 5 años de haber dado el primer paso; ya no necesitan capital semilla, sino otro tipo de capital. El Fondo Emprender reporta que de cada diez emprendimientos a los que apalanca financieramente y le brinda acompañamiento, ocho superan el ‘valle de la muerte’, es decir, el doble de la región.

Video recomendado de la semana en Mejor Colombia: Colombia, el mejor lugar para emprender