Especial Bolívar y Cartagena
Esta es la corporación detrás del éxito de la industria naval colombiana. Ya exporta embarcaciones a otros países
Además lidera proyectos tan importantes como la construcción de la primera fragata colombiana y el primer buque hospital del país.

Con un territorio marítimo de 928.660 kilómetros cuadrados y 18.000 kilómetros de vías fluviales navegables, Colombia requiere soluciones especializadas en navegación e infraestructura, una necesidad que suple la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), que este 2025 celebra 25 años de trayectoria. Hoy, esta organización es referente en diseño, construcción e innovación en el sector astillero latinoamericano.
Fundada en el año 2000, Cotecmar nació como una respuesta estratégica a las necesidades de la Armada Nacional. No obstante, con el tiempo ha evolucionado para ofrecer soluciones integrales tanto en el ámbito militar como civil. “Buscamos satisfacer las necesidades del país con productos y servicios diseñados para generar valor agregado”, resumió el presidente de Cotecmar, el vicealmirante Luis Fernando Márquez Velosa.
Generador de empleo
Actualmente, la compañía diseña y construye naves adaptadas a las necesidades de la Armada y otras entidades, y es líder regional frente a competidores de Chile, Perú, Ecuador, Brasil o México. Este logro obedece, según Márquez Velosa, al talento humano que acompaña todos los desarrollos. Cotecmar cuenta con 1.318 colaboradores, de los cuales unos 200 son de la Armada.

Según estudios realizados con el Instituto de Ideas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, cada empleo directo en Cotecmar genera 3,7 empleos adicionales (aproximadamente dos indirectos y uno inducido), lo que resalta su impacto en la economía regional y nacional.
Lo más leído
Ese impacto también se ve reflejado en la generación de empleo femenino, pues tradicionalmente las mujeres no tienen mucha participación en esta industria. De acuerdo con el vicealmirante, a nivel global el indicador de mujeres en el sector naval ronda el nueve por ciento. “Aún así, en Cotecmar el 17 por ciento del talento humano está compuesto por mujeres”.
Según explicó, hay mujeres en los diferentes niveles, iniciando por la vicepresidenta ejecutiva, así como la gerente de Talento Humano y la jefe de la Oficina Jurídica. “En el segmento profesional hay personal femenino clave en labores de ingeniería, diseño y administración. En la parte operativa tenemos soldadoras, metalmecánicas y electricistas”, destacó Márquez. La Corporación colabora con el SENA para capacitar y promover el talento femenino en el sector.
Impacto económico
Entretanto, en términos de producción, por cada peso producido por Cotecmar se generan 2,33 pesos en la economía nacional como un todo, según un estudio de la Universidad Tecnológica de Bolívar. De hecho, se han forjado alianzas dentro de la Cámara Fedemetal de la Andi y otras cámaras empresariales para promover políticas públicas y desarrollo tecnológico.
A través de proyectos como Encadena, Cotecmar trabaja de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer la proveeduría local y así reducir la dependencia de productos importados. Este esfuerzo ha involucrado a 65 empresas colombianas.

Nuevos proyectos
Cotecmar avanza en la construcción de la primera fragata colombiana, en colaboración con la neerlandesa Damen, que se espera inicie su ejecución en 2026. Este proyecto busca consolidar la independencia tecnológica del país. Asimismo, en julio de este año se pondrá en marcha la patrullera oceánica diseñada en Colombia, con 93 metros de eslora, marcando un hito en la capacidad marítima nacional.
Otro proyecto destacado es el primer buque hospital colombiano, construido con apoyo del Ministerio de Salud, que ofrecerá servicios médicos especializados en zonas remotas del Pacífico, beneficiando a unos 100.000 habitantes. Estará equipado con una sala de cirugías menores y podrá recibir helicópteros. Se plantea también la posibilidad de una nave similar para la cuenca amazónica.
Cotecmar, además, está construyendo 105 embarcaderos en colaboración con Cormagdalena y Fontur, que están pensadas para mejorar la conectividad fluvial en el río Magdalena en 17 puntos y fomentar el turismo ecológico en otros 88 puntos del país. Así mismo, desarrolla Businú para la Alcaldía de Montería. Se trata de dos embarcaciones para transporte de pasajeros a través del río Sinú.
Alcance internacional
Cotecmar también llegó al mercado internacional, prestando servicios de reparación y mantenimiento a buques de diversas banderas. En 2024, la Corporación reportó exportaciones cercanas a los 60.000 millones de pesos, que representan alrededor del 40 por ciento de sus ingresos totales.
La empresa ha vendido embarcaciones a países como Brasil, Honduras, Guatemala y Paraguay, y sigue trabajando en fortalecer su presencia en mercados como Panamá y República Dominicana
Proyectos emblemáticos
En sus primeros años, Cotecmar se enfocó en la construcción de patrulleras fluviales y marítimas, diseñadas por talento colombiano. Posteriormente, incursionó en tecnologías de uso dual, como buques empujadores y embarcaderos fluviales, que han beneficiado a comunidades dependientes de los ríos en su transporte y sustento.
Así mismo, se dio vía libre a la construcción de buques de apoyo logístico y cabotaje que operan en las costas Caribe y Pacífica, así como en el río Magdalena, permitiendo a la Armada llegar y prestar servicios a esas comunidades. Dos de estas naves se exportaron a Honduras y a Guatemala.

Adicionalmente, Cotecmar desarrolló los botes de interdicción que emplea el cuerpo de Guardacostas, tipos Defender, Apostle y Bahía. Posteriormente, fabricó los tipo Arcángel, que cambiaron la estrategia de la Armada gracias a su autonomía de hasta ocho días en altamar, su velocidad y alcance. Se sumó también un buque balizador para demarcar canales de acceso a puertos clave.
Uno de los hitos más recientes fue la construcción del buque de investigación científica marina ARC Simón Bolívar, el más grande construido en el país, con 83 metros de eslora y tecnología de punta para la investigación marina en el Caribe, el Pacífico e incluso la Antártida, con instrumental especializado que implicó un cableado de 80 kilómetros.
A lo largo de sus 25 años, Cotecmar ha demostrado su capacidad para innovar y adaptarse a las necesidades del país, consolidándose como un pilar de la industria naval colombiana, con proyectos ambiciosos y el compromiso con el desarrollo tecnológico y social de Colombia.
*Contenido elaborado con apoyo de Cotecmar