Especial Bolívar y Cartagena
Estas son las cinco megaobras que transformarán al departamento de Bolívar
La Gobernación avanza en una serie de obras que mejorarán significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

Mejorar la calidad de vida de la población y forjar un futuro prometedor para las nuevas generaciones son dos de los grandes objetivos de la Gobernación de Bolívar, en cabeza de Yamil Arana Padauí. Para conseguir esas metas, la administración lidera la ejecución de diferentes proyectos de gran impacto. A continuación, detallaremos algunos de los más relevantes.
Megacolegios y PAE
En 15 meses de gestión, la Gobernación de Bolívar ha entregado nueve megacolegios en Arjona, San Martín de Loba, Tiquisio, Barranco de Loba, Simití, Sincerín, San Cristóbal, Clemencia y Córdoba. Estas nuevas instituciones cuentan con aulas totalmente renovadas, baterías de baño, laboratorios, espacios para la práctica de disciplinas deportivas, comedores, canchas múltiples, salones de tecnología, bibliotecas y unidades administrativas.

En cuanto a la implementación del Plan de Alimentación Escolar (PAE), el gobernador Arana Padauí reiteró que el PAE se encuentra asegurado para los estudiantes que adelantan su educación en los planteles oficiales del departamento. En Bolívar, los alimentos que se entregan a través del programa se preparan en las cocinas de las instituciones educativas. De esta forma, el porcentaje de alimentos naturales y preparados es equivalente al 57 por ciento, mientras que la comida procesada equivale solo al 43 por ciento.
Con recursos por 140.000 millones de pesos, la Gobernación atenderá a 129.700 estudiantes en el primer semestre de 2025 y distribuirá más de 12,9 millones de raciones calientes y 23,3 millones de complementos alimentarios.
Lo más leído
Proyectos estratégicos
El departamento avanza en la ejecución de grandes obras que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre ellas está la del Gran Malecón del Río en Magangué, una obra turística y de contención en la que se invertirán 57.000 millones de pesos. Con esta infraestructura, el puerto de Magangué se convertirá en un destino turístico, cultural y gastronómico.
“Sin duda, será una obra sin precedentes en la historia del departamento de Bolívar, en la que además de la partida financiera destinada, se invertirán más de 1.000 millones de pesos en proyectos y emprendimientos de los trabajadores del puerto, quienes tradicionalmente han vivido de la economía informal”, explicó el gobernador.

Otra obra importante es el Parador Turístico de Lomita Arena, en jurisdicción de Santa Catalina de Alejandría. Un proyecto que además de potenciar el turismo, fortalecerá la identidad regional, promoverá la participación de comunidades locales y robustecerá el sentido de pertenencia entre la población. Además, beneficiará a pescadores, artesanos y emprendedores de la región. Finalmente, el municipio de Mompox será testigo de un ambicioso proyecto digital que lo convertirá en el primer Distrito Inteligente y Seguro de Bolívar y del país. Este proyecto piloto cuenta con 60 cámaras, pantallas con información turística, dron, seis puntos Smart y murales inteligentes, entre otras herramientas tecnológicas.
A vivir la cultura
La administración departamental también planea fortalecer los festivales de Jazz en Mompox; el Festival Departamental de Bandas, que se realiza en Cartagena, y el Festival Multicultural de Montes de María, conocido como Festimaría. A este esfuerzo se suma la creación de la ‘Marca Bolívar’, con la que se quiere resaltar el talento y la riqueza cultural de la región. Justamente, la puesta en marcha del Centro Artesanal Marca Bolívar, ubicado en el emblemático Palacio de la Proclamación, representa un paso clave en el fortalecimiento de la economía local y la preservación del patrimonio cultural.
En cuanto al turismo, actualmente los ojos están puestos en los cruceros internacionales por el río Magdalena. Gracias al trabajo articulado con la empresa AmaWatersway, a partir de este año dos embarcaciones ofrecerán recorridos de siete días y seis noches por poblaciones tradicionales de Bolívar. Las rutas, denominadas Wonder of Colombia y Magic of Colombia, incluyen paradas en Cartagena, Gambote, Calamar, Santa Bárbara de Pinto, Mompox, El Banco y Magangué.

Agua y saneamiento
Para este 2025, la Gobernación planea realizar inversiones por más de 380.000 millones de pesos en agua potable y saneamiento, las cuales impactarán de manera directa a 164.000 bolivarenses. La prestación del servicio de acueducto, que está a cargo de Aguas de Bolívar, proyecta alcanzar el 88 por ciento y en alcantarillado el porcentaje estará alrededor del 45 por ciento.
Entre los acueductos adjudicados se encuentran los de Margarita, Soplaviento, San Juan, San Jacinto, Las Piedras, Zambrano y Montecristo. Y los acueductos en ejecución son: Altos del Rosario, Norosí, Unión-El Milagro, Macayepo. En obra también están los alcantarillados de San Juan, Calamar, San Estanislao y Barranco de Loba.
Manos a la obra
Otro avance importante está relacionado al componente comunitario, con la implementación del programa de Construcción de Obras Motivadoras de Participación Integral (Compi), que garantiza intervenciones en infraestructura para bordillos, calles, andenes, casas comunitarias, polideportivos y parques infantiles lúdicos, gracias al trabajo conjunto entre la Gobernación de Bolívar y las Juntas de Acción Comunal de distintos barrios de Cartagena y municipios del departamento.

Se trata de un trabajo de cohesión social en el que ganan ambas partes, pues las obras se realizan a costos más competitivos. Con el Compi, las comunidades aportan la mano de obra y la Gobernación financia los materiales. “Ofrecemos a las poblaciones y barrios la oportunidad de decir finalmente ‘adiós al barro’ y disfrutar de mejores espacios deportivos y recreativos que se transforman en calidad de vida, participación ciudadana y sentido de pertenencia”, aseguró el gobernador.
A la fecha, más de ocho comunidades de Cartagena y Bolívar han sido beneficiadas con inversiones por más de 1.305 millones de pesos, recursos que se han traducido en la construcción de 2.700 metros cuadrados de infraestructura y la pavimentación de 436 metros lineales de calles.
*Contenido elaborado con apoyo de la Gobernación de Bolívar