Regiones
Gobernador del Guainía anuncia impulso al sector agroindustrial: “La gente aquí ya no quiere más minería”
Arnulfo Rivera aseguró que los proyectos de infraestructura deberán tener un componente de transición o eficiencia energética. Está alineado con el Gobierno para proteger la Amazonia y por eso se dará prioridad a sectores que no contaminen, como el ecoturismo.
Arnulfo Rivera Naranjo forma parte del grupo de gobernadores que dio un salto del sector empresarial a la política electoral. El apoyo del gremio turístico y comercial fue clave para su llegada a la Gobernación del Guainía.
Con un estilo muy propio de liderazgo y la voluntad de trabajar en proyectos de turismo, salud y energías limpias, el nuevo gobernador busca dejar huella en un departamento que según él ha sido invisible por muchos años.
¿Cómo recibió el departamento?
Arnulfo Rivera (A. R.): Con muchas necesidades y requerimientos en los territorios. De la administración anterior recibimos todo medianamente bien, pero ellos tuvieron la problemática de la pandemia y eso retrasó la gestión, pues vinieron a ejecutar todo básicamente en los últimos dos años, y tengo que continuar esos proyectos que hay pendientes.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta hoy Guainía?
A. R.: El desafío más grande está en el sector salud, tema que es primordial porque el hospital departamental no lo tenía la Gobernación, sino una empresa privada, bajo el modelo de salud Mias. La administración pasada lo recibió en el mes de junio, pero se lo dejaron totalmente saqueado y tuvieron que arrancar de cero. Aunque hubo mejoras hay muchos vacíos porque no tenían la experiencia ni el personal idóneo, pero lo vamos a mejorar.
El segundo desafío es generar una economía diferente a la minería, que es lo que más nos está perjudicando en el departamento. Le estoy apostando al turismo, empezando por un turismo étnico. Para ello, como parte del plan de gobierno hemos hecho algunas mesas de trabajo con las comunidades indígenas del departamento.
¿A qué otros proyectos le dará prioridad este 2024?
A. R.: En este momento hay seis megacolegios, una obra grande de infraestructura, que es el hospital, y la planta de procesamiento de productos de la región. Entonces ese es el primer reto que tengo, continuar construyendo para que estos proyectos lleguen a feliz término, porque son superimportantes para el departamento.
¿Cómo piensa generar mayores oportunidades de empleo y desarrollo económico en la región?
A. R.: Queremos fortalecer varios sectores económicos, entre ellos estamos apoyando a quienes se dediquen a hacer una economía diferente, pues la gente del Guainía ya no quiere más minería. Por eso, estamos apoyando a los artesanos, a los que cultivan la manaca, la yuca. Incluso hay un proyecto muy grande en el departamento que es una planta agroindustrial, en la que se hizo una inversión para potencializar el azaí o manaca, como nosotros lo llamamos, pues en este momento es el producto exótico de la Amazonia que más llama la atención. Desde nuestra Secretaría de Agricultura estamos contactando a las comunidades que lo están cultivando para ver cómo los podemos fortalecer y en qué los podemos apoyar para impulsar su mercado.
El potencial turístico de la región será otro de los motores…
A. R.: Sí, el turismo es el eje transversal de toda la economía. Ahora estamos capacitando y visibilizando operadores turísticos, algunos se dedican al recorrido por los ríos, otros al tema de caminatas y avistamiento de aves en el Parque Natural Kenke. También hay unas iniciativas muy bonitas de las comunidades indígenas; por ejemplo, hay una comunidad de cubeos llamada Concordia, que llegó huyendo de la violencia en la época de la toma de Mitú y se radicó aquí. Hoy en día tienen una maloca divina, donde muestran su cultura.
Por Caño Bocón también hay comunidades puinaves que muestran su artesanía, tradiciones y diario vivir. En el mismo pueblo tenemos Sabanita, Caño Vitina y El Coco, donde está el arte rupestre; en el río Atabapo hay unas playas muy lindas. No puedo dejar de mencionar los cerros de Mavecure, que son nuestro emblema y lo que todos quieren ver.
Pero además de todo eso, tenemos un tesoro escondido que es el que yo quiero promover. Se trata del Fuerte de San Felipe, una construcción histórica que data de la época de la Conquista y tiene la misma importancia que el Castillo de San Felipe de Cartagena. De hecho, se construyó casi al tiempo por un pedido de la Corona española al ingeniero José Gabriel Claver, para evitar que los portugueses invadieran el Guainía. Toda esa riqueza histórica es invisible y la quiero visibilizar.
¿Cómo ha avanzado el Guainía en temas de conectividad?
A. R.: Hace poco llegaron las antenas Starlink, que es un nuevo sistema de internet que le está dando conexión a todas las comunidades. Son unas antenas pequeñas muy sencillas, valen como millón y medio, y uno paga 200 mil pesos de mensualidad, pero con eso el internet no corre, vuela. Estas antenas nos cambiaron la vida a muchos en el país y han sido vitales en los colegios, pues la diferencia entre un niño que tiene conectividad y otro que no, marca una brecha muy grande porque al final el que la tiene puede hacer de su vida algo distinto.
Por el lado del MinTIC se ha dotado de conexión a varias escuelas. Incluso, cuando el presidente firmó su plan de desarrollo en El Remanso vino y dotó de tecnología a una escuelita y quedó como una de las más modernas del país; allí le están dando clases de inglés a los niños y capacitándolos en temas digitales.
¿Le preocupa la seguridad del departamento?
A. R.: El tema de la seguridad es algo más histórico y es una problemática que tiene todo el país. ¿Qué estamos haciendo nosotros? Primero, incentivando a los jóvenes, dándoles oportunidades de trabajo, educación, deporte y viendo cómo los capacitamos para evitar esa deserción escolar de la que se aprovechan los grupos delictivos para reclutarlos. Por otro lado, tenemos un problema coyuntural complicado porque nosotros somos una región fronteriza y en este momento en el Guainía hace presencia mucha gente de Brasil y Venezuela; desafortunadamente, de la población migrante que llegó no todos lo hicieron con buenas intenciones. Entonces estamos articulándonos con la Policía y el Ejército para hacer controles efectivos.
¿Cómo está la relación con el Gobierno nacional?
A. R.: Con el Gobierno nacional estamos muy bien, a tal punto que escogieron una de nuestras comunidades indígenas, El Remanso, para firmar el Plan de Desarrollo. Estamos alineados en la misión de proteger la Amazonia y no estamos de acuerdo con la industrialización del departamento por la riqueza natural que tiene. Ahorita estamos trabajando mucho los bonos de carbono juntos. La idea es buscar una industria libre de contaminación y una de ellas es el turismo.
¿Cómo va el tema de la transición energética?
A. R.: Somos pioneros en energías sostenibles, casi todas las comunidades tienen energía solar. En Inírida, del ciento por ciento de la energía que se está generando un 13 % se hace por medio de paneles solares. Lo que queremos es llegar a un porcentaje mucho más alto. Tenemos también un proyecto grande, que es en Barranco Minas, un gran parque solar. A mediados de junio se va a implementar este sistema en San Felipe. Entonces, ya vamos adelantados. Igualmente, he dado la instrucción de que los proyectos de infraestructura del departamento tengan sí o sí un componente de transición y eficiencia energética.