Desarrollo

Invertir para crecer: el plan de la Alcaldía de Cali para la recuperación de la ciudad

La iniciativa impulsa proyectos de vivienda, infraestructura, tecnología y espacio público que responden a necesidades históricas y atienden territorios olvidados.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de octubre de 2025, 11:00 a. m.
La administración del alcalde Alejandro Eder ha estructurado el plan con financiación combinada de crédito público y recursos adicionales del presupuesto municipal.
La administración del alcalde Alejandro Eder ha estructurado el plan con financiación combinada de crédito público y recursos adicionales del presupuesto municipal. | Foto: ALCALDIA CALI

Con un plan de obras financiado mediante crédito público y una gestión abierta al escrutinio ciudadano, Invertir para Crecer es la estrategia de la Alcaldía de Santiago de Cali para promover el desarrollo de la ciudad. En los últimos meses se han adjudicado 36 proyectos hasta octubre, por un valor cercano a 257.000 millones de pesos, lo que marca un avance significativo en la ejecución del empréstito aprobado por el Concejo.

De ese monto, el 56 por ciento se concentra en obras de infraestructura, el 17 por ciento fue destinado a tecnología, el 17 por ciento a vivienda, 6 por ciento a educación y 3 por ciento a otros proyectos y sectores que impactan directamente la calidad de vida de miles de familias caleñas.

Lanzado oficialmente en agosto de 2025, Invertir para Crecer concentra su primera etapa en proyectos estratégicos orientados a la recuperación de barrios, mejoramiento de la malla vial, instituciones educativas, becas, redes de servicios y vivienda social. La apuesta no solo busca obras visibles —como adoquinados, parques y mejoras en redes—, sino también fortalecer la participación comunitaria para garantizar mantenimiento y apropiación local.

Inversiones transparentes

La Alcaldía integró Invertir para Crecer al monitor de inversión pública ¡Pa’ que Veás!, una herramienta que permite a la ciudadanía seguir en tiempo real el destino de los recursos, los cronogramas y los contratistas. Esta apertura fortalece la rendición de cuentas y refuerza la confianza ciudadana.

Los primeros resultados ya son visibles: en el Barrio Obrero. Patricia Fajardo, líder cultural de la zona, afirma que “para nosotros era necesario que el Obrero tuviera esta oportunidad y que le invirtieran”. Las intervenciones han incluido la renovación de los CALI, mejoramiento de redes de servicios y recuperación de espacios verdes, acciones que la Alcaldía destaca como ejemplos de impacto local. Luz Edith, habitante de la comuna 12, afirma que “he vivido aquí por 50 años, y en casi 30 años del CALI nunca había visto ningún tipo de renovación. Es fundamental mantener estos espacios en óptimas condiciones para el beneficio de la comunidad. Le agradezco al alcalde por esta inversión y por poner mano en esta comuna”

En materia de equipamiento operativo, la inversión en maquinaria también marca un salto histórico. Con una selección abreviada por subasta inversa de 72.635 millones de pesos, Cali proyecta incrementar su capacidad operativa de 40 a 150 kilómetros, lo que representa un aumento del 275 por ciento en el rendimiento del grupo operativo. En comparación con Bogotá, que cuenta con 164 vehículos, Cali alcanzará 150 vehículos, consolidando una flota de alta capacidad para atender obras y emergencias viales. De hecho, las obras ya son parte del paisaje diario. Cali avanza, y aunque los caleños deban salir un poco antes de casa, lo hacen sabiendo que cada intervención acerca a la ciudad que todos soñamos.

Invertir para Crecer llega en un momento clave: la ciudad necesita obras de infraestructura básica y programas de vivienda que mejoren las condiciones de vida de miles de familias.

Para que la estrategia cumpla sus promesas, será determinante mantener la transparencia del portal ciudadano, acelerar procesos de contratación con control social y garantizar el mantenimiento post entrega de las obras.

La evaluación del impacto social —medida en el mejoramiento de condiciones habitacionales, reducción de riesgos y generación de empleo local— debe convertirse en el criterio central para calificar el éxito del plan.