Elecciones
La estrategia de la Registraduría para enfrentar las noticias falsas en Colombia: “Se está afectando la democracia”
Se estima que más de la mitad de los colombianos no sabe diferenciar entre una noticia falsa y una verdadera.

Las noticias falsas se han convertido en uno de los mayores peligros para las democracias. Solo en Colombia, el 53 por ciento de las personas se enfrenta a información que le resulta difícil diferenciar si es verdadera o falsa, de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial.
Conociendo esta realidad, la Registraduría Nacional inició todo un plan interinstitucional de la mano de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en articulación con la
Misión de Observación Electoral (MOE), canales regionales y Colombiacheck, para combatir la desinformación y garantizar un discurso respetuoso y con mayor transparencia en el proceso electoral que está a pocos meses de iniciar.
En este primer encuentro, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, destacó la importancia de esta iniciativa de cara a la realidad del país y a los procesos electorales de 2026. “Esta alianza es un muy buen inicio, de cara a los procesos electorales del año 2026, para que otras entidades públicas y privadas nos unamos para combatir este fenómeno que genera narrativas que van en contravía de la confianza de los ciudadanos en los procesos electorales y de la integridad de la democracia”, indicó el funcionario.
Lo más leído
Este tipo de estrategias buscan que la ciudadanía y los medios de comunicación estén mejor informados, que se genere información de mayor calidad, claridad y transparencia y que se fomente una mejor cultura frente a los procesos electorales en Colombia en toda la población, pero por supuesto, entre los más jóvenes.
De acuerdo con los datos más recientes disponibles del MinTIC, se estima que en Colombia más del 85 % de los adolescentes y jóvenes son usuarios de internet, lo que los convierte en la población más activa en el uso de las TIC.
Penagos hizo un llamado a implementar acciones conjuntas para que todas las entidades que hacen parte del Estado contribuyan al buen desarrollo de las elecciones en el país. El primer desafío inicia con las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que convocará a los ciudadanos colombianos entre los 14 y 28 años el próximo 19 de octubre.
“En esta tarea tenemos que concurrir de tal manera que se garantice que la democracia permanezca en acción”, manifestó el registrador, quien añadió que la desinformación está afectando la democracia no solo en Colombia sino en América Latina. “El principal tema que abordan las autoridades electorales de toda la región es la desinformación y cómo este fenómeno está afectando la democracia y socavando las instituciones”, puntualizó.
Garantías para las elecciones
Durante el encuentro, la Registraduría también dio a conocer algunas acciones que se implementarán para garantizar la integridad de las elecciones del próximo año. Por ejemplo, la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, lo cual permitirá que cualquier ciudadano, medio de comunicación o partido político pueda verificar los votos de cada mesa.
Asimismo, se anunció la implementación de biometría facial para validar la identidad de los electores y evitar casos de suplantación, el acompañamiento de misiones de observación internacional y la realización de auditorías electorales.
Además, otra de las medidas estratégicas más importantes para incentivar la participación de los jóvenes en los Consejos Nacionales de Juventud, es que durante la jornada electoral, los jóvenes podrán votar en el puesto más cercano.
*Contenido elaborado con el apoyo de la Registraduría Nacional.