Especial de Movilidad y Transporte
La nueva plataforma de movilidad compartida que le hace un llamado al Gobierno: “La regulación es el camino, no un obstáculo”
Desde su llegada hace un año, Yango ya opera en siete ciudades colombianas con tres servicios diferentes.

Los nuevos desarrollos tecnológicos para mejorar la movilidad en las ciudades son imparables. Con la entrada de Yango es evidente la necesidad de avanzar en una regulación que deje claras las reglas de juego para todos.
En los últimos años el mundo ha sido testigo de la velocidad con la que, gracias a la tecnología, se logran simplificar o resolver grandes problemas. Quizás uno de los usos más llamativos tiene que ver con las plataformas de movilidad, que sin duda cambiaron el paradigma del transporte en las ciudades.
Un buen ejemplo de ese alcance es Yango, una empresa de tecnología internacional que aterrizó recientemente en el país.
“Nuestro impacto en Colombia ya es relevante. En poco más de un año, hemos lanzado operaciones en siete ciudades, con tres servicios diferentes pensados para las necesidades urbanas: movilidad, entregas e información de transporte público”, precisó María Villate Gaitán, gerente de Asuntos Corporativos y Política Pública de Yango.
Lo más leído

Además de estos servicios, la gerente destacó su alianza con Taxis Libres, que les permitió integrar una red de más de 25.000 taxistas. “En lugar de reemplazar modelos tradicionales, estamos construyendo ecosistemas híbridos, donde taxis y conductores privados coexisten, mejorando la disponibilidad del servicio, asegurando atender la alta y diversa demanda que presentan las ciudades hoy en día”, precisó.
Precisamente, su apuesta tiene que ver con una visión de largo plazo. “Yango no es solo una app de movilidad, estamos evolucionando hacia una súper app para la vida urbana. Integramos viajes, entregas, información del transporte público y, próximamente, más servicios urbanos, todo en una sola plataforma inteligente”, resaltó Villate Gaitán.
A modernizar el sector
Por supuesto, para consolidar esa apuesta por incursionar en el país es urgente una regulación adecuada del sector. Desde la perspectiva de la compañía, el país enfrenta una dualidad: plataformas sin reglas específicas y taxistas con regulaciones obsoletas, una desigualdad que genera tensiones y afecta a todos los actores del ecosistema.
“En Yango creemos que la regulación es el camino, no el obstáculo. El proyecto de ley de autoría del senador Julio Elías Vidal, que se debatirá próximamente en el Senado, es una oportunidad para construir una normativa moderna, que reconozca las nuevas realidades sociales y de transporte que viven las ciudades de nuestro país y del mundo”, recalcó la gerente, y agregó que se trata de un punto de inflexión: “O modernizamos el sector o nos quedamos atrapados en modelos que ya no responden ni a los conductores ni a los usuarios”.
Por lo pronto, Yango tiene su plan claro: seguir expandiendo la oferta, sumando soluciones y acompañar al país en la construcción de una regulación que permita un ecosistema más justo, moderno y competitivo para todos.
Innovación a otro nivel
Estos son algunos diferenciales tecnológicos de Yango:
- Sistema de despacho en tiempo real que reduce los tiempos de espera.
- Motor de precios dinámicos, ajustado por ciudad y variables que permite mantener precios justos.
- Con Yango Transport es posible acceder a información en tiempo real del transporte público.
- Única app que combina servicios de ride-hailing con taxis tradicionales.
*Contenido elaborado con el apoyo de Yango.