Industria farmacéutica
La salud femenina y los cánceres ginecológicos: una prioridad pendiente
Aunque la detección temprana es clave para controlar la enfermedad a tiempo (1), desde GSK hacen un llamado para superar otras barreras como los prejuicios sexuales, la desinformación y los diagnósticos tardíos.

Hablar de salud femenina es reconocer su papel central en el bienestar, la equidad y la calidad de vida de las mujeres. Sin embargo, millones de mujeres en el mundo siguen enfrentando retos que condicionan su salud: estigmas en lo sexual y reproductivo, diagnósticos tardíos y acceso limitado a información oportuna, especialmente en países de bajos recursos (2) (3). “Estos factores se convierten en barreras que, muchas veces, marcan la diferencia entre la detección temprana, el acceso al tratamiento y la pérdida de vidas”, afirmó Clara Arango, directora Médica de Hemato – Oncología GSK Colombia.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestro continente (4), aunque el de mama suele concentrar la agenda pública por su alta incidencia (4). Los cánceres ginecológicos también tienen impacto, es tal que representa cerca del 40 por ciento de todos los casos de cáncer y más del 30 por ciento de las muertes en mujeres por esta enfermedad a nivel mundial (5).
Una mirada a Colombia
En Colombia la situación no es menos preocupante: la incidencia (número de casos nuevos) de cánceres ginecológicos es de 30,8 con una tasa de mortalidad de 13,2 por cada 100.000 mujeres en ambos casos (6).
El cáncer de cuello uterino es el más común (9). De acuerdo con el Ministerio de Salud, representa la primera causa de mortalidad oncológica en mujeres entre los 30 a 59 años en Colombia (7). Se estima una incidencia de 13,7 casos y una mortalidad de 6,9 por cada 100.000 mujeres (8).
Otro de los tipos de cáncer más letales es el de ovario, que es difícil de detectar en etapas tempranas, ya que sus síntomas suelen ser inespecíficos (10). En el país, cada año se diagnostican 6,7 casos y 4,1 muertes por este cáncer por cada 100.000 mujeres (6). A diferencia del cáncer de cuello uterino, que puede identificarse con la citología vaginal, el de ovario no cuenta con pruebas de tamizaje específicas (11). Su diagnóstico depende de la evaluación de síntomas, estudios de imagen y pruebas genéticas en mujeres que tienen antecedentes familiares (12).
Por su parte, el cáncer de endometrio afecta principalmente a mujeres en la postmenopausia (80 por ciento de los casos), aunque también puede presentarse en aquellas en edad fértil (20 por ciento) e incluso antes de los 40 años (5 por ciento) (13). Su síntoma más común es el sangrado uterino anormal (13). Según los datos de Globocan, en Colombia este tipo de cáncer tiene una incidencia de 8,8 nuevos casos y 1,8 muertes por cada 100.000 mujeres (6).
Aunque menos frecuentes, el cáncer de vulva y el cáncer de vagina también representan riesgos importantes para la salud femenina. El primero, que se manifiesta en el exterior de los genitales, tiene una incidencia de 1,1 y una mortalidad 0,27 por cada 100.000 habitantes, mientras el segundo tiene una incidencia de 0,51 y una mortalidad de 0,14 casos por cada 100.000 mujeres en el país (6).
El cáncer de vagina es poco frecuente y representa solo entre el 1 y 2 por ciento de los cánceres del aparato reproductor femenino. La mayoría de las lesiones en la vagina son en realidad metastásicas, es decir, provienen de otros órganos reproductivos como el cuello uterino, el endometrio o el ovario. En algunos casos, también pueden originarse en sitios distantes como el colon, la mama o el páncreas (14).
Prevención: un factor determinante
La prevención y la detección temprana salvan vidas. Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Conocer los antecedentes familiares, especialmente aquellos relacionados con cáncer. Esto es importante en casos como el cáncer de ovario, en el que hasta un 20 por ciento de pacientes tienen historia familiar de cánceres relacionados (12).
- Realizar controles ginecológicos periódicos, que permiten identificar factores de riesgo en etapas iniciales (1).
Bibliografía
1. NIH (2013). Prevention of Diseases in Gynecology. Disponible en: Prevention of Diseases in Gynecology - PMC.
2. UNAIDS (2021). Desafía el estigma, persigue tu derecho a la salud. Disponible en: Desafía el estigma, persigue tu derecho a la salud | UNAIDS
3. OPS (2024). OPS llama a abordar las inequidades en el acceso a la salud sexual y reproductiva. Disponible en: OPS llama a abordar las inequidades en el acceso a la salud sexual y reproductiva - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
4. OPS (2025). Cáncer. Disponible en: Cáncer - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
5. The Central People’s Government of the People’s Republic of China;2012;1-8:
6. GLOBOCAN;2022;COLOMBIA;1-2, Disponible en: 170-colombia-fact-sheet.pdf
7. Ministerio de Salud y Protección social (st). Cáncer de cuello uterino. Disponible en: Cáncer de cuello uterino
8. Cuenta de Alto Costo (2025). Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino 2025. Disponible en: Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino 2025 - Cuenta de Alto Costo
9. NIH (2024). ¿Qué es el cáncer de cuello uterino?. Disponible en: ¿Qué es el cáncer de cuello uterino?
10. Instituto de Investigación Biomédica (2025). Día Mundial Contra el Cáncer 2025: Las contribuciones del IRB Barcelona en los principales tipos de cáncer. IRB Barcelona. Recuperado el 19 de marzo del 2025 de https://www.irbbarcelona.org/es/news/institucionales/dia-mundial-contra-el-cancer-2025-las-contribuciones-del-irb-barcelona-en-los
11. American Cancer Society (2020). ¿Se puede detectar el cáncer de ovario en sus comienzos? American Cancer Society. Recuperado el 19 de marzo de 2025. de ¿Se puede detectar el cáncer de ovario en sus comienzos? | American Cancer Society
12. Instituto Nacional del Cáncer (2025). Tratamiento del cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo (PDQ®)–Versión para pacientes. Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado el 19 de marzo de 2025 de Cánceres de ovario, trompas de Falopio y primario de peritoneo
13. NIH (2024). Consenso colombiano para el diagnóstico molecular del cáncer de endometrio. Disponible en: Consenso colombiano para el diagnóstico molecular del cáncer de endometrio - PMC
14. NIH (2023). Vaginal cancer. Disponible en: Vaginal Cancer - StatPearls - NCBI Bookshelf
*Contenido elaborado con apoyo de GSK