Contenido en Colaboración
¿Logrará La Guajira ser el principal generador de energía limpia en Colombia? Esta es la propuesta de Uniguajira para conseguirlo
La Universidad de la Guajira, en alianza con cuatro de las principales instituciones académicas del país, adelantan cuatro investigaciones que permitirán aprovechar las oportunidades que representan las energías renovables para la región.
Abastecer de electricidad y agua potable a comunidades indígenas y rurales del departamento de La Guajira ha sido prioritario para el grupo de investigación Desarrollo de Estudios y Tecnologías Ambientales del Carbono (DESTACAR) de Uniguajira, que viene trabajando en proyectos para el aprovechamiento y producción de energías renovables a través de fuentes solares, hidrógeno y residuos orgánicos. “La meta es que los resultados de los estudios, además de La Guajira, puedan impactar a otras regiones del país”, asegura Marlon Bastidas Barranco, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y director de DESTACAR.
Según el Ministerio de Minas y Energía, Colombia goza de un nivel de radiación solar que es un 60 por ciento más alto y una velocidad del viento que es dos veces más rápida que el promedio mundial, potencial particularmente notorio en La Guajira. Estas ventajas competitivas son una oportunidad para la generación de energía eólica y fotovoltaica en el departamento.
Barranco lidera cuatro de los proyectos aprobados en la Convocatoria 890 de 2020 de Minciencias, que buscan posicionar a La Guajira como principal proveedor de energía limpia en el país y se desarrollan en alianza con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Institución Universitaria Pascual Bravo y la Universidad de Antioquia. “Para Uniguajira es muy importante participar en estas convocatorias porque posibilitan la transferencia de conocimientos con universidades acreditadas, las cuales poseen una amplia experiencia en desarrollo tecnológico y en investigación científica”, precisa el académico.
La academia, representada en esta alianza, desarrolla información de utilidad para los procesos de energías renovables que se adelantan en Colombia. Sin embargo, explica Bastidas, también se persigue aumentar los indicadores de alto impacto de las universidades, “con la publicación de artículos científicos en revistas Q1 y en capítulos de libros”.
Tendencias
La transición desde la ciencia
Uno de los proyectos en desarrollo explora generar electricidad a través de las olas del mar. Según detalla la investigación, La Guajira cuenta con oleajes definidos que permitirán construir un dispositivo piloto pensado para transformar las ondulaciones sobre la superficie del mar en energía eléctrica, que requieren las comunidades costeras.
Este estudio de energía undimotriz, pretende impulsar el turismo local, teniendo en cuenta que uno de los mayores gastos que se hace en el sector es el energético. Este proyecto planea contribuir a la reducción de los costos y gastos por esta actividad de forma limpia y sostenible.
Otra investigación se centra en la evaluación técnica, económica y ambiental de la conversión de un bus de combustible fósil a uno eléctrico. A través de estos estudios, se propone definir los requisitos mínimos metodológicos con los que contaría Colombia para reemplazar los motores tradicionales por otros alimentados por baterías de litio o catenarias. El estudio también contempla determinar el costo y el retorno de la inversión.
Los científicos estiman que es posible lograr una reducción significativa en la emisión de gases de efecto invernadero del transporte público y disminuir así los niveles de contaminación del aire de las grandes ciudades.
Bajo el liderazgo de DESTACAR también se desarrolla un sistema piloto de generación de hidrógeno en Antioquia y La Guajira como fuente de energía limpia, que proyecta determinar los usos del gas a nivel energético para la industria química o la generación de un gas de síntesis que sirva para las comunidades vulnerables.
Adicionalmente, está la propuesta de construir un sistema híbrido que aproveche los residuos orgánicos y que esté conformado por tres tecnologías de generación energética. “En este caso, las tecnologías por utilizar serían la pirólisis, la gasificación y la biodigestión, las cuales requieren de materiales orgánicos para generar combustibles”, precisa Carlo Ceballos Marín, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de Uniguajira.
Ceballos hace parte de este proyecto académico que propone solucionar problemas ambientales de las comunidades al disminuir la contaminación orgánica en suelos y ríos, “gracias a que se convierten en combustibles que pueden ser sustitutos apropiados de la leña o de los combustibles fósiles y propiciar el acceso a la electricidad en algunas zonas que hoy no cuentan con este servicio”.
A través de la Convocatoria 890 de 2020 de Minciencias, la Universidad de La Guajira logró la clasificación y financiación de seis proyectos en calidad de ejecutor y en 11 proyectos en calidad de aliado, que procuran responder a problemáticas y necesidades relacionadas con energía sostenible; bioeconomía; biotecnología y medio ambiente; y océanos y recursos hidrobiológicos.
Para Ceballos, la presencia de Uniguajira en las convocatorias de Minciencias posiciona a la Universidad como un actor importante del sistema nacional de ciencia y tecnología del país, y en especial de la región Caribe. “De la misma manera, podrá afianzar su sistema investigativo y reforzar la capacidad de desarrollo en los laboratorios que hacen parte del proyecto. Por lo menos dos estudiantes de pregrado se vincularán como investigadores, con lo cual podrán completar su formación profesional con un enfoque investigativo importante”.
Estos proyectos también buscan fomentar la investigación científica para estudiantes de maestría y pregrado, además de aportar al proceso de acreditación de alta calidad y suscitar la generación de nuevo conocimiento y apropiación social en el desarrollo de habilidades de investigación, tecnología e innovación.
Para apoyar los avances de estas investigaciones, al interior de la Universidad de La Guajira se construye y equipa un laboratorio de Energía Renovable; su financiación es producto de la participación en las alianzas ENERGÉTICA 2030 y SENECA, que hacen parte del ecosistema Colombia Científica.
*Contenido elaborado con apoyo de Universidad de La Guajira.