Regiones

Alcalde de Manizales explica por qué la ciudad le da ejemplo al mundo y hace un llamado al Gobierno para unir fuerzas

En entrevista con Yesid Lancheros, director de SEMANA, el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, analizó los indicadores que hoy ubican a la ciudad como la mejor para vivir en América Latina. Además hizo un llamado al país: “Recuperar la confianza en el sector privado”.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de noviembre de 2025, 11:00 a. m.
“Estamos listos para trabajar con el Gobierno”
Yesid Lancheros director de SEMANA, entrevista a Jorge Eduardo Rojas alcalde de Manizales Foto Guillermo Torres Reina -SEMANA | Foto: Guillermo Torres Reina - SEMANA

Manizales alcanzó un reconocimiento histórico: ONU-Hábitat la eligió como la mejor ciudad para vivir en América Latina y el Caribe entre las urbes de menos de un millón de habitantes. La distinción, sustentada en 85 indicadores evaluados por científicos del MIT Lab y la Universidad de Guadalajara, ubicó a la capital de Caldas en el primer lugar del ranking regional por sus avances en sostenibilidad, calidad de vida y gestión pública. Un logro que su alcalde, Jorge Rojas Giraldo, atribuye al trabajo conjunto entre la ciudadanía, el sector privado y la administración local.

“Esto no es por percepción, son indicadores duros”, explicó Rojas durante El Debate, el programa de opinión de SEMANA, dirigido por el director del medio, Yesid Lancheros. En efecto, Manizales ostenta la menor pobreza monetaria del país (16 por ciento), la pobreza extrema más baja (3 por ciento) y un 91 por ciento de satisfacción ciudadana.

Además, cuenta con coberturas casi totales en servicios públicos: ciento por ciento en acueducto y energía, 99 por ciento en alcantarillado urbano y más del 85 por ciento en zonas rurales. A esto se suman el tercer ingreso per cápita del país y una movilidad ejemplar, con un sistema de cable aéreo que permite recorrer la ciudad en menos de 20 minutos.

Manizales alcanzó un reconocimiento histórico: ONU-Hábitat la eligió como la mejor ciudad para vivir en América Latina y el Caribe entre las urbes de menos de un millón de habitantes.
Manizales panorámica | Foto: Guillermo Torres Reina - SEMANA

El reconocimiento, sin embargo, no es solo para su administración. “Es un premio a la ciudad, a los gobiernos de años atrás, a los empresarios y a los ciudadanos”, subrayó el alcalde. El civismo manizaleño, tradicionalmente reconocido, es uno de los pilares del éxito. “Aquí la gente cuida la ciudad, no pita en las calles, respeta las normas y mantiene limpia su casa común. El orgullo por Manizales se siente en cada esquina”, añadió Rojas.

Ese sentido de pertenencia se refleja también en su estructura económica. Aunque la ciudad está a más de 600 kilómetros de los puertos, exporta más que el resto del Eje Cafetero. “Tenemos un ecosistema empresarial sólido. Los industriales, los emprendedores y hasta el pequeño comerciante son quienes realmente sostienen la economía local”, explicó el mandatario, destacando que el municipio no ha recibido apoyo económico del Gobierno nacional en los últimos dos años. “No nos ha llegado un peso, pero seguimos haciendo obras con recursos propios. Somos fiscalmente autosostenibles”.

En entrevista con Yesid Lancheros, director de SEMANA, el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, analizó los indicadores que hoy ubican a la ciudad como la mejor para vivir en América Latina. Además hizo un llamado al país: “Recuperar la confianza en el sector privado”.
Jorge Eduardo Rojas alcalde de Manizales | Foto: Guillermo Torres Reina - SEMANA

En infraestructura los avances son evidentes. Rojas enumera los logros con precisión técnica: el nuevo cable aéreo, que reduce trayectos de 40 a 9 minutos; el intercambiador vial de Los Cedros; la recuperación del Coliseo Mayor, hoy en pleno funcionamiento; y la reestructuración del proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), tras recuperar recursos perdidos. “No dejamos elefantes blancos. Las obras son de la ciudad, no del alcalde”, aseguró.

A eso se suman las cinco grandes obras que definirán su actual administración: el Boulevard de Chipre, con miradores de vidrio y nuevos parques; el intercambiador vial de La Francia; el paso elevado de la avenida del Río; la modernización de los escenarios deportivos; incluido el estadio Palogrande, que estrenará pantalla y techo con el lema Manizales del alma, y una red de bulevares verdes en distintos barrios. “Manizales es una ciudad que camina, queremos llenarla de árboles, ciclorrutas y espacio público digno”, explicó.

Manizales alcanzó un reconocimiento histórico: ONU-Hábitat la eligió como la mejor ciudad para vivir en América Latina y el Caribe entre las urbes de menos de un millón de habitantes.
Yesid Lancheros director de SEMANA, entrevista a Jorge Eduardo Rojas alcalde de Manizales | Foto: Guillermo Torres Reina - SEMANA

Desafíos pendientes

Pese a los logros, no todo son buenas noticias. El alcalde Rojas reconoce con preocupación el incremento en los homicidios, asociados al microtráfico y al sicariato, aunque la ciudad mantiene los mejores indicadores de seguridad del país. “No tenemos grupos armados ilegales, ni ELN ni disidencias. Pero algunos delincuentes llegan de otras regiones. Aun así, seguimos combatiendo de frente el crimen con la Policía”, afirmó.

Otro de los grandes desafíos es la vivienda. Rojas denunció la ausencia de programas nacionales como Mi Casa Ya, vitales para reubicar familias que viven en zonas de alto riesgo. “Estamos listos para trabajar con el Gobierno. Tenemos terrenos, proyectos y recursos locales para subsidios de hasta 50 millones de pesos, pero necesitamos que la Nación aporte su parte”, insistió, al tiempo que hizo un llamado a la ministra de Vivienda para construir entre mil y mil quinientas casas nuevas.

El alcalde también se refirió a la crisis de la salud que golpea a todo el país. “La situación es crítica. La nueva EPS les debe miles de millones a las clínicas y hospitales de Manizales. Ya interpusimos una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Caldas para exigir los pagos”, advirtió. Rojas también aseguró que el Hospital Universitario de Caldas y el Hospital Infantil enfrentan dificultades por falta de liquidez.

Desde su mirada de exministro y actual mandatario local, Jorge Rojas ve con preocupación el panorama nacional: “El país necesita volver a confiar en el sector privado. No podemos estigmatizar al empresario. El Estado no genera empleo, debe generar ecosistemas estables para que el privado lo haga”. Sin embargo, mantiene una visión optimista: “No podemos quedarnos llorando porque no llegan recursos. Nos toca seguir trabajando, juntos, con los gremios, los líderes y la comunidad. Esa es la fórmula”.

Manizales alcanzó un reconocimiento histórico: ONU-Hábitat la eligió como la mejor ciudad para vivir en América Latina y el Caribe entre las urbes de menos de un millón de habitantes.
Jorge Eduardo Rojas alcalde de Manizales Bogota noviembre 12 del 2025 | Foto: Guillermo Torres Reina - SEMANA

Pese a los obstáculos, la capital caldense sigue destacándose por su dinamismo cultural y turístico. Con el programa “Plan 52”, la administración promueve 52 grandes eventos al año, entre ellos la tradicional Feria de Manizales, que en enero próximo celebrará su edición 69. Serán más de 340 actividades, con artistas como Sebastián Yatra, Fruco y sus Tesos, Dimensión Latina, Andy Rivera, Dálmata y el Binomio de Oro. “La feria mueve casi medio billón de pesos en una semana. No es solo fiesta, es economía, empleo y orgullo local”, explicó.

A ello se suma el Reinado Internacional del Café, que reunirá a 24 países y congrega a más de 300.000 personas en las calles. También habrá competencias deportivas, desfiles y una amplia oferta gastronómica que refuerza la imagen de Manizales como una ciudad amable, segura y vibrante.

En las montañas donde el café y el civismo se mezclan con la innovación, Manizales demuestra que el desarrollo sostenible es posible cuando la gestión pública y la ciudadanía avanzan en la misma dirección. Una ciudad que no se resigna, que crece con orden y que hoy, según la ONU, es el mejor lugar para vivir en América Latina.