Salud
Nueva terapia contra el cáncer podría llegar a Colombia. ¿De qué se trata?
Este año Colombia podría incursionar en una novedosa terapia que plantea una nueva forma de tratar el cáncer. En la iniciativa participan entidades públicas y privadas, y es respaldada por especialistas de Estados Unidos y Europa.
Se calcula que para 2040 se incrementará en un 70 por ciento el número de casos de cáncer en el país. Aunque la sola cifra es preocupante, las nuevas tecnologías para tratarlo podrían mitigar parcialmente el incremento de la mortalidad por la enfermedad.
“Los avances científicos y la innovación tecnológica están dando pie a tratamientos revolucionarios que prometen una mayor efectividad contra esta enfermedad”, explicó Humberto Martínez Cordero, jefe del servicio de Hematología y Trasplante de Médula Ósea del Hospital Militar Central, y coordinador del Centro de Excelencia en Mieloma del Instituto Nacional de Cancerología.
El experto aseguró que en países como Estados Unidos, Canadá y Europa están avanzando en un procedimiento denominado Terapia Celular Inmunoefectora, una técnica que ha demostrado tener un alto porcentaje de éxito en el tratamiento de mieloma múltiple, linfomas B y leucemia linfoblástica aguda. Además, se está explorando su beneficio en otro tipo de tumores.
El procedimiento consiste en extraer los linfocitos T del paciente enfermo, modificarlos genéticamente con equipos y tecnología especializados para convertirlos en lo que se conoce como células CAR T (chimeric antigen receptor T-cell therapy), para luego introducirlas en una única dosis de nuevo en la persona. De esta forma, las células se reprograman y se concentran en atacar específicamente el tumor. “Cuando las células se dirigen a ese único objetivo tienen más posibilidades de eliminar el cáncer”, añadió el científico.
Lo más leído
Para Martínez Cordero, esta técnica promete un antes y un después en el concepto de cura contra el cáncer. Sin embargo, contar con ella en un país como Colombia supone retos enormes que van desde los altos costos que tendría que asumir el sistema de salud (cuesta aproximadamente 500 mil dólares), y la regulación del tratamiento, hasta la falta de personal calificado para administrarla correctamente. “Usarla en diez pacientes fácilmente podría acabar con el presupuesto de vacunación de todo un departamento”, agregó.
Aun así, en el país se vienen haciendo esfuerzos en esa materia. Con la asesoría de especialistas de Estados Unidos se creó un consorcio compuesto por entidades privadas y públicas, entre ellas el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología en Salud (IDCBS), con el fin de crear CAR T académicos. En otras palabras, en Colombia se desarrollan tratamientos que se apalancan en la técnica que ya se usa en otros países, pero en este caso adaptada a la realidad local con el fin de que sea más accesible. Se estima que de esta manera el procedimiento podría costar solo un 10 o 20 por ciento del valor de los CAR T comerciales.
“Dependemos de las regulaciones de entidades como el INVIMA, pero este año se espera que se pueda administrar la primera infusión de CAR T académico dentro del país con el apoyo de importantes instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología. Esta misma dinámica también se está replicando en Cali y Medellín, por lo que esperamos que su impacto sea aún mayor entre la población que padece esta enfermedad”, señaló Martínez Cordero.
La Terapia CAR T se administra hoy en día como estándar de cuidado en aquellos pacientes que ya han pasado por otra clase de tratamientos para controlar la enfermedad, pero no han tenido resultados positivos. No obstante, se está empezando a estudiar el impacto de este procedimiento en etapas más tempranas de la enfermedad, con resultados muy satisfactorios.
“Los CAR T académicos ya se vienen practicando en otros países como España e India y han demostrado que sí sirven. Para implementar esta terapia en Colombia es clave contar con la experticia y el entrenamiento suficiente de los especialistas para identificar quiénes potencialmente pueden beneficiarse de esta innovación”, concluyó el especialista.