Especial Minería y Transición Energética

¿Por qué Colombia podría liderar la producción de hidrógeno verde? Esto explican desde el BID

Ramiro López-Ghio, representante del BID en Colombia, aseguró que son claves los incentivos tributarios y licencias ambientales para reducir los tiempos de desarrollo.

26 de julio de 2025, 12:00 p. m.
Según el BID, Colombia tiene un marco avanzado para la transición hacia el hidrógeno verde.
Según el BID, Colombia tiene un marco avanzado para la transición hacia el hidrógeno verde. | Foto: Adobe Stock

SEMANA: ¿Por qué se dice que Colombia tiene el potencial para liderar la producción de hidrógeno verde?

RAMIRO LÓPEZ GHIO: Colombia tiene una de las matrices eléctricas más limpias de América Latina, con más del 70 por ciento de generación renovable, lo que permite producir hidrógeno con una huella de carbono muy baja. Además, tiene alto potencial solar y eólico, como en La Guajira, con factores de capacidad de hasta 60 por ciento, vientos entre 10 y 11 metros por segundo (m/s), y recursos como CO2 biogénico en el Valle del Cauca. Su ubicación, puertos y experiencia energética la hacen una candidata natural para liderar este campo.

SEMANA: ¿Cuáles son los cambios normativos que considera urgentes para impulsar su producción?

R.L.G.: Colombia tiene un marco regulatorio más avanzado que otros países de la región, pero debe avanzar en su implementación, especialmente en certificación. Es parte de la iniciativa CertHiLAC, apoyada por el BID, pero sería clave adoptar esta normativa a nivel nacional para facilitar la exportación y venta de hidrógeno. También ayudaría incluir incentivos tributarios y agilizar licenciamientos ambientales y sociales para reducir tiempos de desarrollo.

Ramiro López-Ghio, representante en Colombia del BID.
Ramiro López-Ghio, representante en Colombia del BID. | Foto: Cortesía BID

SEMANA: ¿Qué está frenando la transición tecnológica?

R.L.G: Los principales desafíos son los altos costos iniciales, la falta de infraestructura y temas regulatorios. Se requiere planificación energética de largo plazo que incluya al hidrógeno en transmisión, acceso a financiamiento concesional y fortalecimiento institucional. Chile, por ejemplo, creó una facilidad financiera desde los bancos de desarrollo. En cuanto al sector privado, son clave las alianzas, innovación, modelos escalables y acuerdos con compradores en Colombia y en el exterior.

SEMANA: ¿Cómo el BID contribuye al desarrollo del hidrógeno verde en Colombia?

R.L.G: El BID ha sido un socio clave en el desarrollo del hidrógeno verde en Colombia: apoyó la Hoja de Ruta Nacional, el sandbox regulatorio, estudios de prefactibilidad para proyectos piloto y diseña un plan de acción para regiones como La Guajira y el Valle del Cauca. También canaliza recursos para estudios sobre amoniaco e infraestructura. Su apoyo incluye asistencia técnica, regulación y financiamiento a través del BID, BID Invest y BID Lab.

SEMANA: ¿Qué tanto contribuye el desarrollo del hidrógeno verde a la descarbonización del país?

R.L.G: En el mundo, el hidrógeno se usa principalmente para descarbonizar sectores difíciles como transporte de carga, aviación, barcos, y la industria del acero y cemento. A partir del metanol, derivado del hidrógeno y CO2, se producen combustibles para aviones (SAF). El amoniaco, derivado del hidrógeno, se usa como combustible alternativo en la industria naviera y para fertilizantes.

SEMANA: ¿Hay otros países en la región de los que Colombia puede aprender?

R.L.G: Chile, Brasil y Perú se destacan. Chile, con Corfo, financia proyectos en etapas tempranas; Brasil avanza en un marco normativo y en hubs industriales; Perú integra hidrógeno en explosivos para minería. Colombia, con apoyo del BID, tiene potencial para liderar en fertilizantes y SAF, clave para cumplir mandatos de aviación desde 2030.