Especial Antioquia

Segovia da ejemplo: comunidades y autoridades se unieron por una minería sostenible

En este municipio antioqueño, autoridades, academia, empresas y la comunidad dialogan para facilitar la adopción de normas y prácticas que permitan una minería responsable.

18 de julio de 2025, 10:30 p. m.
El Ministerio de Minas y Energía, junto a Aris Mining, impulsa la iniciativa con talleres prácticos donde los ciudadanos acceden a información sobre la gestión abierta y responsable de los recursos minerales.
El Ministerio de Minas y Energía, junto a Aris Mining, impulsa la iniciativa con talleres prácticos donde los ciudadanos acceden a información sobre la gestión abierta y responsable de los recursos minerales. | Foto: Aris Mining

Segovia es uno de los municipios mineros más tradicionales de Antioquia y hoy también avanza en su propósito de convertirse en un referente de la minería responsable y sostenible. Tras su adhesión a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por la sigla en inglés) está promoviendo los diálogos sociales entorno a la formalización, gestión de los recursos naturales, regalías y ancestralidad. Espacios en los que confluyen comunidades, autoridades, empresas y academia, permitiendo priorizar los retos de la minería responsable en un territorio marcado por la ancestralidad minera y la necesidad de formalización.

En esa ruta de apertura y confianza, el Ministerio de Minas y Energía, junto a Aris Mining, impulsa la iniciativa con talleres prácticos donde los ciudadanos acceden a información sobre la gestión abierta y responsable de los recursos minerales, el funcionamiento del sector y la gestión de los recursos, pues en cada sesión se busca identificar actores, acciones conjuntas y mecanismos de articulación que potencien la confianza entre todos los actores involucrados. “Estos espacios permiten consolidar grupos impulsores locales capaces de comprender y explicar de forma sencilla el funcionamiento de las normas del sector y las oportunidades de mejora”, aseguró Nelson Arango Castrillón, líder territorial de EITI.

La participación de la comunidad ha sido clave para consolidar un proceso de construcción colectiva. Sebastián Herrera, presidente de la Mesa Ambiental de Segovia, señaló que estos encuentros “son valiosos porque refuerzan la veeduría ciudadana y generan confianza en los procesos de inversión”. Así mismo, resaltó que la posibilidad de acceder a información clara permite comprender de qué manera se invierten los recursos que se generan en el municipio, rompiendo con la desinformación.

Los encuentros son clave para la formalización porque facilitan el diálogo entre pequeños mineros, empresas y entidades, incluyendo a otros sectores laborales como las mujeres chatarreras, joyeras y miembros de las juntas de acción comunal.
Los encuentros son clave para la formalización porque facilitan el diálogo entre pequeños mineros, empresas y entidades, incluyendo a otros sectores laborales como las mujeres chatarreras, joyeras y miembros de las juntas de acción comunal. | Foto: Aris Mining

La academia también se sumó a esta gran conversación con un acompañamiento que busca aportar al desarrollo social y ambiental de los territorios. Leonardo Güiza, director del Centro de Innovación Minero y Ambiental de la Universidad del Rosario, explicó que “es fundamental que la sociedad civil, las autoridades y las empresas mantengan una comunicación efectiva que permita avanzar en soluciones conjuntas”.

La Universidad de Antioquia, como un actor activo del territorio, también ha participado en estos encuentros. Para Dairo León Ruiz Machada, director del campus Amalfi y Segovia, la presencia de la academia ha contribuido a garantizar una convivencia sana, a visibilizar los aportes culturales y científicos de las instituciones de educación superior, y a otorgarle legitimidad a un modelo que puede aplicarse de forma efectiva en los procesos sociales de la región gracias al respaldo internacional con el que cuenta la iniciativa EITI.

Igualmente, el rol de la administración local ha sido determinante para el avance de esta iniciativa. Edwin Castañeda, alcalde de Segovia, destacó que “la formalización minera ha pasado de ser un asunto aislado a convertirse en un tema central dentro de la agenda pública, impulsado tanto por la empresa Aris Mining como por las instituciones”. Además, reconoció que la voluntad de los pequeños mineros para formalizarse es un pilar de garantía para una minería responsable, por eso recalcó que “la Alcaldía continuará acompañando los procesos que permitan impulsar esta transición”.

Escuchar a la comunidad

Desde las organizaciones sociales se valora la posibilidad de generar espacios de concertación en los que todos los actores se sientan incluidos. “Estos encuentros son clave para la formalización al facilitar el diálogo entre pequeños mineros, empresas y entidades, incluyendo a otros sectores laborales como las mujeres chatarreras, joyeras y miembros de las juntas de acción comunal, generando una visión compartida sobre el tema”, aseguró Jéssica Vásquez, vicepresidenta de la Mesa Minera Segovia-Remedios.

En esa misma línea, Charly Tatiana Vanegas Buitrago, de la Fundación Horizontes, llamó la atención sobre la necesidad de que estos espacios lleguen a todo el municipio y a sus veredas, impulsando la participación activa de la comunidad en procesos de educación y capacitación que complementen las acciones de progreso que se promueven desde las diferentes organizaciones públicas y privadas.

La participación comunitaria cuenta con el respaldo del sector privado en esta carrera y Aris Mining, como dueño del título minero en Segovia, cumple un papel clave de facilitador en estos espacios de diálogo. Diana Carolina Merchancano Pulido, vicepresidenta de Sostenibilidad de la compañía, resaltó que la implementación de EITI permite rendir cuentas de manera clara sobre el aporte de la minería a la evolución local, desde las regalías hasta las inversiones sociales. “Estos espacios representan un compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la coherencia entre el discurso y la práctica de una minería responsable”, puntualizó.

Gracias a todo este trabajo que suman esfuerzos de diferentes sectores, la iniciativa EITI en Segovia se perfila como ejemplo de una minería responsable que fortalece la confianza y facilita la transición hacia prácticas extractivas sostenibles.

*Contenido elaborado con apoyo de Aris Mining

Noticias relacionadas