Especial de Facturación y Nómina Electrónica

Solo el 7 % de las iniciativas digitales en Colombia son exitosas: ¿qué está fallando?

Más allá de la tecnología, el verdadero obstáculo parece ser cultural. ¿Cómo avanzar hacia una transformación digital más efectiva?

25 de julio de 2025, 7:47 p. m.
Los retos de la transformación digital para las empresas colombianas.
Los retos de la transformación digital para las empresas colombianas. | Foto: Kirsten Davis/peopleimages.com -

La transformación digital es una urgencia para las empresas colombianas que buscan mantenerse competitivas en el siglo XXI. Aunque las grandes compañías han avanzado más en este proceso, las mipymes —que representan el 95 % del tejido empresarial— enfrentan barreras estructurales y culturales que dificultan su adopción.

Entre los principales retos se destacan la baja conectividad, especialmente en zonas rurales, la falta de una mentalidad digital, la escasa inversión en capacitación tecnológica y la resistencia al cambio. Según Mario Castaño, director técnico de Cintel, el Índice de Madurez de Transformación Digital Empresarial fue de 51,5 % en 2023. Pese al impulso que trajo la pandemia, solo el 7 % de las iniciativas digitales fueron exitosas, lo que llevó a muchas empresas a replantear sus estrategias.

Cintel estima que, en promedio, las mipymes colombianas se encuentran en un nivel 1,75 de madurez digital (nivel 2 en una escala de 0 a 5). Aunque hay mayor conciencia sobre la importancia de avanzar en este frente, Castaño advierte que la mayoría de los sectores aún no están preparados para una adopción efectiva de tecnologías digitales.

Álvaro Montes, periodista especializado y director de IA Colombia de Prisa Media, coincide en que, tras el impulso de la pandemia, la transformación digital ha perdido fuerza por falta de recursos, financiación y acompañamiento.

La Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI, por su parte, proyecta que más del 75 % de las empresas contará con una estrategia digital para 2025, pero insiste en que transformar digitalmente una empresa requiere un cambio cultural más que una simple actualización tecnológica.

Avances desiguales

Rosmery Quintero, presidenta del Observatorio Nacional de la Mipyme, destaca que muchas pequeñas empresas han adoptado herramientas básicas: el 79,2 % usa redes sociales con fines comerciales, el 68,5 % tiene página web y el 68,2 % usa banca digital. Sin embargo, la incorporación de soluciones más avanzadas como ERP (56,6 %), ciberseguridad (50,5 %) o sensorización sigue siendo baja.

Rosmery quintero Directora de Acopi Atlántico
Rosmery Quintero, presidenta del Observatorio Nacional de la Mipyme | Foto: daniel reina romero-semana

La encuesta de la ANDI muestra que el cloud computing lidera la adopción tecnológica (72 %), seguido por analítica de datos (70 %), business intelligence (65 %) e inteligencia artificial aplicada (cerca del 30 %). Cintel indica que el 44 % de las empresas ya exploran tecnologías emergentes, siendo blockchain (20,4 %) e IA (11,8 %) las más representativas. Según Microsoft-IDC, Colombia lidera en intención de inversión en IA en la región, con un 82 % de las grandes empresas planeando aumentos presupuestales en este rubro para 2025.

Mipymes: epicentro y desafío

Las mipymes son clave para el futuro digital del país, pero enfrentan dificultades que trascienden la tecnología. A las limitaciones de infraestructura se suman la falta de cultura digital, desconocimiento de proveedores tecnológicos y escasez de talento especializado. El sector industrial es uno de los más afectados, tanto por restricciones financieras como por resistencia interna al cambio.

Para la ANDI, el principal reto es cultural y estratégico. Transformar la mentalidad empresarial es esencial para impulsar la productividad, la innovación y la calidad de vida. Esto exige una apuesta decidida por la formación digital en todos los niveles, especialmente en sectores como el comercio y los servicios.

Otro gran obstáculo es la percepción del gasto. Aunque la transformación digital debe verse como una inversión a largo plazo, el 58,2 % de los empresarios sigue identificando el presupuesto como una barrera principal.

Una visión de competitividad

Ana Maiguashca, directora del Consejo Colombiano de Competitividad, advierte que Colombia enfrenta barreras críticas: baja conectividad, escasa apropiación tecnológica y falta de talento digital. En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, el país ocupa el quinto lugar entre 17, con 52,6 puntos sobre 100, pese a ser la tercera economía de la región. En competencias digitales, Colombia obtiene 73 puntos sobre 100, apenas por debajo del promedio.

GRAN FORO COLOMBIA 2025
Ana Maiguashca, directora del Consejo Colombiano de Competitividad. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Maiguashca alerta sobre una creciente brecha entre la demanda de talento y la oferta educativa, lo que impide satisfacer las necesidades de las empresas, especialmente en áreas clave como TI e IA.

¿Impulso o freno?

Si bien Colombia ha avanzado en su agenda digital, con estrategias como el Conpes de IA, el Plan de Conectividad y la Estrategia Nacional Digital, aún persisten retos regulatorios. La ANDI ha manifestado su preocupación por una “carga regulatoria” que limita la inversión y la innovación en telecomunicaciones.

La articulación público-privada y la colaboración con la academia son esenciales para consolidar un ecosistema digital robusto. La estrategia Colombia, un país digital busca responder a este desafío con cinco ejes: talento, conectividad, gobierno, negocios e innovación.

El verdadero desafío no es solo tecnológico: es cultural. El país debe formar talento, cambiar mentalidades y garantizar que las mipymes accedan a los beneficios de la digitalización. Como concluye Quintero, “las empresas más digitalizadas también son las que mejor identifican sus brechas”.

El futuro será digital, sí. Pero solo si es inclusivo, estratégico y pensado desde la realidad del país.