Industria
Soya sostenible de Estados Unidos: proteína clave para una producción responsable
Rico en proteínas de alta calidad, este alimento impulsa la sostenibilidad del planeta y refuerza la seguridad alimentaria. En el país ya son 15 las empresas que lo integran a sus procesos, generando también desarrollo económico.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En los últimos años, los alimentos sostenibles han cobrado mayor relevancia debido a su impacto positivo tanto en la salud como en el medioambiente. Entre ellos, la soya se destaca por cumplir tres funciones fundamentales: contribuir a la alimentación y nutrición de personas y animales, proteger el planeta e impulsar el progreso y el desarrollo económico del país.
A nivel nutricional, de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la soya contiene entre 35 y 40 por ciento de proteína, convirtiéndose en una fuente esencial de nutrientes y un alimento apto para el consumo humano y animal. Además de que proporciona los nueve aminoácidos esenciales —similares a los de la proteína de origen animal— necesarios para el crecimiento, la reparación de tejidos y el desarrollo muscular.
La soya también aporta 18 lípidos, principalmente ácidos grasos insaturados como omega-3 y omega-6, beneficiosos para la salud cardiovascular, además de vitaminas del complejo B (B1, B2, B6, ácido fólico) y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc.
Según el Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC), este grano aporta proteínas completas esenciales para la nutrición.
“La soya estadounidense se cultiva con prácticas agrícolas sostenibles que mantienen la productividad en el tiempo, incluso frente a cambios climáticos, sequías, inundaciones u otros desastres. Esto asegura un suministro confiable y constante de alimentos nutritivos que ayudan a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en poblaciones vulnerables de la región”, aseguró Luis Bustamante, líder de sostenibilidad para Latinoamérica de USSEC.

La industria avícola, por ejemplo, se ha visto directamente beneficiada por el uso de soya sostenible en la alimentación de pollos y gallinas ponedoras, ya que este insumo garantiza un alto contenido proteico y mejora la calidad de los productos que llegan a la mesa de los consumidores como el pollo y el huevo, dos de los alimentos de mayor consumo en los hogares de América Latina.
Cuidado medioambiental
Para Andrea Vargas, líder de mercado para Colombia y Ecuador de USSEC, la producción de soya, además de integrar innovación y sostenibilidad, “promueve la biodiversidad, aprovecha de manera eficiente cada hectárea cultivada, gestiona con responsabilidad el agua y contribuye a reducir las emisiones de GEI. Todo esto acompañado de iniciativas de reforestación, rotación de cultivos y nutrición balanceada del suelo”.
Así, el cultivo de soya sostenible impulsa el desarrollo económico local, fortaleciendo la cadena de valor desde los agricultores hasta los consumidores finales bajo estándares internacionales de sostenibilidad.
Actualmente, Colombia se consolida como uno de los países de la región que promueven la adopción de prácticas responsables orientadas a mejorar la calidad nutricional y reducir el impacto ambiental, posicionándose como un referente estratégico en la lucha contra la desnutrición y la construcción de cadenas de valor más sostenibles y competitivas.
El país cuenta con 15 empresas que portan la marca Sustainable U.S. Soy: Solla, Alenpro, Italcol, Piscícola Botero, Espartaco, Nutriavícola, Kikes, Cipa, Bios, Kakaraka, Hacienda, FishCo, PNY, Emaús y Team Foods; mientras que, en toda la región, el número asciende a 49 compañías.
Finalmente, la soya sostenible de Estados Unidos marca la diferencia al promover una agricultura que nutre a las personas, respeta la naturaleza y dinamiza las economías locales. Se trata de un enfoque integral alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que reafirma el compromiso con las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Si le interesa ampliar la información sobre los procesos que desarrolla USSEC, puede visitar este link.
*Contenido elaborado en colaboración con USSEC.