Turismo
Turismo en Semana Santa: destinos recomendados y consejos para viajar seguro
Siga estas recomendaciones para disfrutar al máximo de la Semana Mayor en Colombia.

Colombia se prepara para una de las temporadas turísticas más importantes del año. La Semana Santa 2025 no solo movilizará millones de viajeros, sino que busca promover el turismo religioso como una de las principales motivaciones para recorrer el país.
Según la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), la ocupación en establecimientos de alojamiento podría alcanzar el 59,63 % a nivel nacional, un incremento de más de cuatro puntos frente al mismo periodo del año pasado.
En regiones como Tolima y Alto Magdalena se proyecta una ocupación del 89,47 %; en Cartagena, del 84,61 %; en Boyacá, del 79,86 %; y en Santa Marta, del 78,27 %, según el escenario moderado de Cotelco. “Hay destinos que ya tienen una oferta posicionada en torno al turismo religioso, como Popayán, Pamplona o varios municipios de Boyacá, cuya vocación religiosa dinamiza la economía local gracias a la llegada tanto de feligreses como de turistas”, explica el presidente ejecutivo de Cotelco, José Andrés Duarte.
Uno de los destinos con mayor visibilidad este año es Santa Marta, que conmemora sus 500 años de historia y fue designada como Destino Nacional Invitado de Honor en la Vitrina Turística de ANATO. “Este año, por los 500 años de la ciudad, el primer Congreso de Turismo Religioso – Año Jubilar 2025 termina en Santa Marta. Estamos trabajando como gremio hotelero turístico de la mano con la Diócesis para impulsar este hito histórico”, señala Omar García, director de Cotelco Magdalena.
En ciudades con alta afluencia de visitantes, se recomienda contar con efectivo suficiente desde el inicio del viaje, pero siempre retirando en lugares seguros y vigilados. En Santa Marta, por ejemplo, los viajeros cuentan con 10 cajeros automáticos de la Red Verde Servibanca ubicados en puntos de referencia como tiendas Olímpica, una red que en la Costa Caribe incluye 35 puntos en Barranquilla, 14 en Cartagena, 5 en Montería, 6 en Sincelejo, 2 en Valledupar y 1 en Riohacha, todos en entornos comerciales protegidos y de fácil acceso.

Destinos para vivir el fervor religioso
De acuerdo con una revisión realizada con fuentes del sector turístico nacional, incluyendo portales oficiales como Colombia Travel y voceros gremiales, estos son cinco destinos religiosos imperdibles en Colombia durante Semana Santa. En cada uno, la seguridad personal y financiera también debe ser parte de la planeación:
- Santa Fe de Antioquia, Antioquia: Con más de 350 años de tradición, su celebración es la más antigua del departamento. En 2025, Antioquia espera una ocupación hotelera del 64,14 %, según proyección de Cotelco, lo que confirma su atractivo para viajeros religiosos y culturales. En municipios pequeños, donde los eventos atraen miles de visitantes, es recomendable anticipar los retiros de efectivo en cajeros automáticos ubicados en zonas seguras.
- Popayán, Cauca: Sede de las procesiones declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, esta ciudad también alberga el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso. El Cauca proyecta una ocupación del 51,23 %, y las autoridades locales esperan un alto flujo de turistas.
- Santuario de Las Lajas, Nariño: Construido sobre el cañón del río Guáitara, cerca de Ipiales, es uno de los templos más visitados del país. Nariño prevé una ocupación hotelera del 48,22 %, lo que exige prever gastos básicos y llevar solo el efectivo necesario.
- Catedral de Sal de Zipaquirá, Cundinamarca: Única en el mundo, excavada a 180 metros bajo tierra en una antigua mina, es uno de los sitios de peregrinación más visitados. Bogotá, punto de entrada a este destino, proyecta una ocupación del 48,70 %.
- Villa de Leyva, Boyacá: Su Encuentro de Música Antigua convierte la Semana Santa en una experiencia que mezcla espiritualidad, patrimonio y arte sacro. Boyacá podría alcanzar una ocupación del 79,86 %, una de las más altas del país.
Seguridad: un hábito que también viaja
Además de planear el transporte, el hospedaje y los sitios por visitar, la seguridad financiera debe considerarse parte integral del viaje. “La anticipación y la planeación ayudan a tener un mayor control. Siempre debes saber cuánto te puedes gastar hoy y hacer las compras en función de ello”, insiste Rendón, quien también sugiere incluir en el presupuesto un rubro específico para imprevistos o antojos.
Una estrategia efectiva es retirar montos pequeños de forma escalonada y en puntos bien ubicados. Los ATMs Servibanca, disponibles en las principales ciudades del país, ofrecen una alternativa segura, con horarios extendidos y algunos con vigilancia permanente dentro de establecimientos comerciales como supermercados.
Una Semana Santa bien planeada, con presupuesto en mano y decisiones seguras, es también una forma de cuidar lo que importa: la tranquilidad, la fe y la tradición.
*Contenido elaborado con el apoyo de Servibanca.